19 septiembre, 2006

Tantas veces he caído,
en la trampa de la desilusión...
en las fauces de un amor,
que no se pudo concretar...

La herida siempre crece...
un poco cada vez...
perturbando la pasión...
lastimando la razón...

Y como un desdichado...
siempre termino atrapado...
matandome a mi mismo...
asesinando mi corazón...

Un suicidio constante...
que anula el pensamiento...
solo una borrosa imágen
de lo que pudo ser...

Un amor que no se concretó...
un corazón mas que murió...
para renacer otro día...
al amanecer de mi sentir...

Un vaho de sufrimiento
se cierne sobre mi...
cerrando mi pensamiento...
solo sobre ti...

Y tu que no estas...
que te alejas
a cada paso que doy...
me llevas a un abismo...

Me guias por un camino
que no comprendo...
perdido en mis pensamientos,
volando en mi propia mente...

Espero me comprendas,
en esta carta de despedida...
tu me llevaste a hacerlo...
siempre te quise.

18 septiembre, 2006

HISTORIA ARGENTINA DESDE 1930 HASTA 1999

Década del ’30:

1930:
el Presidente Yrigoyen es derrocado el 6 de Septiembre por un golpe militar encabezado por el General José F. Uriburu, quien asume la presidencia de facto. El hecho es precedido por una intensa oposición en el Congreso y la prensa, que acusa al líder radical de inoperancia y senilidad. La derrota electoral del partido gobernante en la elección de diputados en la Capital Federal atiza la hostilidad opositora.Es la primera vez en setenta años de vida institucional que un Presidente es expulsado del poder.
Yrigoyen es detenido y confinado en la isla Martín García. Mientras tanto, el gobierno de facto hace fusilar a tres delincuentes comunes y a un obrero anarquista de Rosario.
El gobierno de facto designa varias comisiones investigadoras que, en general, no llegan a establecer irregularidades en el manejo administrativo del gobierno depuesto. Hasta Yrigoyen es indagado varias veces por un juez federal en su confinamiento de Martín García. El gobierno de Yrigoyen suscribe entre la Unión Soviética y nuestro país un acuerdo para intercambiar productos: la URSS proveerá de petróleo a la Argentina. Este convenio queda sin efecto por disposición del gobierno de facto. También se realiza el Censo Nacional Ganadero, que registra una existencia de 32 millones de vacunos y de 44 millones de lanares. El General Enrique Mosconi renuncia a la dirección de YPF y, al entregar el organismo a su sucesor, designado por el gobierno de facto, demuestra que la entidad oficial tiene un superávit de casi 30 millones de pesos.
1931:
El gobierno de facto, presidido por el General Uriburu, convoca a elecciones de gobernador en la provincia de Buenos Aires, con la seguridad de que triunfarán las fuerzas que lo apoyan. Pero el 5 de abril el electorado bonaerense se pronuncia de modo inesperado: los radicales triunfan sobre los conservadores por 220.000 votos contra 190.000. Esto provoca una crisis de gabinete y la posterior anulación del comicio.En tanto, Marcelo T. de Alvear llega al país con la intención de reorganizar la Unión Cívica Radical con yrigoyenistas y antipersonalistas. Pero fracasa en su intento porque es expulsado al producirse, en Julio, la rebelión encabezada por el coronel Gregorio Pomar en Corrientes, que intenta sublevar el Regimiento 9 de Infantería, matando a su jefe, el coronel Lino Montiel.

Luego, el gobierno de facto se ve obligado a convocar a elecciones generales para el 8 de Noviembre. Los conservadores, unidos en el Partido Demócrata Nacional, socialistas independientes y radicales antipersonalistas coinciden en apoyar a Agustín P. Justo como candidato presidencial de la Concordancia. La UCR proclama la fórmula Marcelo T. de Alvear-Adolfo Güemes, pero el binomio es vetado por la dictadura y el radicalismo declara la abstención.
Por su parte, el Partido Socialista y el demócrata progresista forman la Alianza Civil con Lisandro de la Torre y Nicolás Repetto como candidatos. Se llevan a cabo los comicios, en los que triunfa Justo, con algunos episodios de fraude y violencia. Su Vicepresidente será Julio A Roca (hijo).
También hay denuncias de torturas contra detenidos radicales. Se aplica la pena de muerte

1932:
En los primeros días de Enero de 1932 los hermanos Kennedy inician en La Paz (Entre Ríos) una sublevación contra el gobierno de facto que es rápidamente reprimida. En febrero asume la presidencia el general Agustín P. Justo quien recibe los atributos del mando del General Uriburu. Ese mismo día, el ex presidente Hipólito Yrigoyen, indultado por el gobierno de Uriburu, desembarca silenciosamente en Buenos Aires. El nuevo gobierno constitucional tendrá que afrontar una difícil situación económica y social. Entre otras medidas, se emite un “empréstito patriótico”.Pero el malestar político continúa. El radicalismo, que mantiene su política abstencionista, es una fuente de inquietud. Hay radicales que conspiran activamente. A fines de junio es asesinado en Curuzú Cuatiá (Corrientes) el coronel Regino Lescano, yrigoyenista, que aparentemente preparaba un movimiento revolucionario. El 20 de diciembre, el Presidente Justo decreta el estado de sitio con el pretexto de un inminente estallido de una revolución radical encabezada por el teniente coronel Atilio Cattáneo. El ex Presidente Yrigoyen es detenido nuevamente y llevado a la isla Martín García. Otros dirigentes de la UCR sufren igual destino.También se sanciona la ley del “sábado inglés” y la que regula el funcionamiento de las sociedades de responsabilidad limitada. Se constituye la Confederación de Empleados de Comercio. Y Octavio Pico es nombrado presidente del Consejo Nacional de Educación.El intendente de Buenos Aires es Mariano de Vedia y Mitre, que aspira a dotar a la ciudad de un plan regulador.

1933:
El gobierno envía a Londres una misión de técnicos y funcionarios encabezada por el Vicepresidente, Julio A. Roca (hijo), para tratar de convenir un acuerdo comercial que preserve a nuestro país de las medidas proteccionistas adoptadas el año anterior por Gran Bretaña. Después de intensas negociaciones se firma el pacto Roca-Runciman, que garantiza la exportación de una cuota de carnes a Gran Bretaña a cambio de un trato preferencial para las empresas británicas radicadas en la Argentina.
El tratado suscita críticas de la oposición, que acusa al gobierno de haber entregado nuestra economía a los intereses británicos. Como consecuencia del tratado, se establece el control de cambios y, después de estudios previos de sir Otto Niemeyer, se crea el Banco Central, con la participación del Estado y de bancos privados. La nueva institución tendrá a su cargo el manejo monetario y crediticio de nuestro sistema financiero y cuidará el valor del peso argentino.Nuestro país reingresa a la Sociedad de las Naciones, de la que se había retirado durante el primer gobierno de Yrigoyen. El Presidente Agustín P. Justo visita Brasil para estrechar vínculos con el presidente Getulio Vargas. En tanto, el Vaticano designa al primer purpurado argentino, el cardenal Santiago Luis Copello, arzobispo de Buenos Aires.El malestar político de años anteriores sigue en 1933. Los radicales continúan conspirando. A mediados de año se detiene al general Severo Toranzo y el gobierno afirma que ha frustrado la revolución que este militar preparaba. A fin de año, mientras la Convención Nacional de la UCR delibera en Santa Fe estalla una revolución en esa ciudad, en Rosario y en Paso de los Libres. Su dirección es atribuida al ex ministro de Yrigoyen, José Benjamín Abalos y al coronel Roberto Bosch. Muchos convencionales radicales y los dirigentes nacionales Alvear y Güemes son detenidos en el buque Artigas y recluidos en la isla Martín García. Algunos serán llevados a Ushuaia y otros, como Alvear, eligen el exilio. Pero la dirección radical nada ha tenido que ver con el movimiento armado.
Hipólito Yrigoyen, fallece el 3 de junio a la una de la tarde. El pueblo de Buenos Aires, que había saludado su derrocamiento, demuestra ahora su dolor ante la desaparición del viejo líder radical. Sus enemigos no se conmueven: el diario La Prensa le dedica a la noticia una escueta columna y el conservador La Fronda dice: "Ha muerto demasiado tarde".
1934:El radicalismo continúa en estado de abstención electoral lo que favorece a los socialistas, quienes el 4 de Mayo aumentan el número de diputados. La Concordancia domina en todas las provincias, menos dos: Santa Fe, donde el demócrata progresista Luciano Molinas está haciendo una excelente gestión, y San Juan, gobernada por Federico Cantoni, que fue derrocado por una revolución sangrienta instigada -según se dice- por el Presidente Agustín P. Justo. Alvear vuelve al país en octubre, después de su exilio en Europa, con la intención de ponerse al frente del radicalismo. Los resultados de las elecciones fueron:
• Socialista: 133,000• Concordancia: 40,000• Radicalismo: AbstenciónEl senador Lisandro De la Torre logra que se haga una investigación sobre el comercio de carnes y la misma demuestra asombrosas conexiones entre los grandes frigoríficas ingleses y estancieros allegados al poder. Se descubre, incluso, la doble contabilidad que llevan algunasempresas y el senador De la Torre hace arrestar al gerente del frigorífico Anglo por negarse a proporcionar datos fundamentales para la investigación, que tendrá trágicas secuelas el año próximo en el Senado.
afluencia de turistas a la región.1935:La Convención Nacional de la Unión Cívica Radical resuelve levantar laabstención en 1935. En consecuencia, el radicalismo se presentará aelecciones. Lo hace en la provincia de Buenos Aires, donde ungigantesco fraude impone al candidato oficialista Manuel Fresco, ytambién en Córdoba, donde en comicios sangrientos triunfa el radicalAmadeo Sabattini. Pero el hecho más vergonzoso del año es laintervención federal al correcto gobierno de Luciano Molinas en SantaFe, provincia clave para la futura elección presidencial.En tanto, un hecho trágico se produce en el Senado. El 23 de Julio, enel curso de un tenso debate sobre el comercio de carnes en el queLisandro De la Torre denuncia graves irregularidades, un matónvinculado a los conservadores mata de un tiro al senador electo porSanta Fe Enzo Bordabehere. El objetivo era De la Torre.el Congreso sanciona la ley de bancos, crea elInstituto Movilizador de Inversiones Bancarias y la Comisión Nacionalde Granos y Elevadores. existen en el país 40.000 establecimientos industrialesque ocupan a 600.000 trabajadores. la finalización de la cruenta Guerra del Gran Chaco entreParaguay y Bolivia, gracias a los esfuerzos mediadores del Cancillerargentino Carlos Saavedra Lamas.1936:Carlos Saavedra Lamas, Ministro de Relaciones Exteriores, es honradocon el Premio Nobel de la Paz por sus gestiones para poner fin a laGuerra del Gran Chaco. Es la primera vez que un argentino logra esaalta distinción internacional. Luego, Gran Bretaña denunciael pacto Roca-Runciman, que es reemplazado por el tratadoMalbrán-Eden.En tanto, se crea por ley la Corporación de Transportes cuyo objeto esproteger a las compañías británicas de tranvías de la competencia delos colectivos.El escándalo del año es la prórroga de la concesión de la CHADE y la",1]
);
//-->
Llega a Bariloche el primer tren, lo que facilita la creciente afluencia de turistas a la región.
1935:La Convención Nacional de la Unión Cívica Radical resuelve levantar la abstención en 1935. En consecuencia, el radicalismo se presentará a elecciones. Lo hace en la provincia de Buenos Aires, donde un gigantesco fraude impone al candidato oficialista Manuel Fresco, y también en Córdoba, donde en comicios sangrientos triunfa el radical Amadeo Sabattini. Pero el hecho más vergonzoso del año es la intervención federal al correcto gobierno de Luciano Molinas en Santa Fe, provincia clave para la futura elección presidencial. En tanto, un hecho trágico se produce en el Senado. El 23 de Julio, en el curso de un tenso debate sobre el comercio de carnes en el que Lisandro De la Torre denuncia graves irregularidades, un matón vinculado a los conservadores mata de un tiro al senador electo por Santa Fe Enzo Bordabehere. El objetivo era De la Torre.El Congreso sanciona la ley de bancos, crea el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias y la Comisión Nacional de Granos y Elevadores. Existen en el país 40.000 establecimientos industriales que ocupan a 600.000 trabajadores.1936:Carlos Saavedra Lamas, Ministro de Relaciones Exteriores, es honrado con el Premio Nobel de la Paz por sus gestiones para poner fin a la Guerra del Gran Chaco. Es la primera vez que un argentino logra esa alta distinción internacional. Luego, Gran Bretaña denuncia el pacto Roca-Runciman, que es reemplazado por el tratado Malbrán-Eden.En tanto, se crea por ley la Corporación de Transportes cuyo objeto es proteger a las compañías británicas de tranvías de la competencia de los colectivos.El escándalo del año es la prórroga de la concesión de la CHADE y la
alrededores. La prórroga, por cuarenta años más, es votada por losconcejales radicales y de otros partidos en medio de versiones sobrela existencia de coimas que habrían pagado ambas empresas. Durante losarduos debates sobre este tema que se desarrollan en la UCR esagredido a balazos el joven dirigente Arturo Frondizi.Un congreso constituyente da estructura definitiva a la ConfederaciónGeneral del Trabajo (C.G.T.) y el 1º de mayo dirigentes de laoposición desfilan durante un acto que se considera como punto dearranque de un Frente Nacional.1937:A principios de 1937, el senador Lisandro De la Torre renuncia a subanca, harto de pelear inútilmente por objetivos que naufragan en elrecinto de la Cámara alta, baluarte del conservadurismo.El radicalismoha proclamado comocandidatos a Marcelo T. de Alvear y al dirigente santafesino EnriqueMosca, quienes realizan una activa campaña en todo el país, asegurandoque la UCR derrotará a la maquinaria oficialista. Por su parte, laConcordancia designa como candidatos a Roberto M. Ortiz, un exradical, y al conservador Ramón Castillo.Los comicios se convierten en un escándalo gana la Concordancia yOrtiz será presidente.Estas realizaciones dejan en segundo plano un oscuro juicio portraición a la Patria contra un militar argentino, el mayor MacHannadord, que habría vendido secretos militares a Chile. El militares degradado y condenado a prisión. El país ya ha superado la crisis que lo había azotado y su economía esfloreciente. La Guerra Civil induce a empresarios de España aradicarse en nuestro país: es lo que ocurre con algunas editorialesque, en pocos años, convertirán a la Argentina en el centro productorde libros más importante de habla hispana. 1938:El 20 de febrero Agustín P. justo entrega las insignias presidenciales",1]
);
//-->
CLADE, empresas que proveen de energía eléctrica a Buenos Aires y sus alrededores. La prórroga, por cuarenta años más, es votada por los concejales radicales y de otros partidos en medio de versiones sobre la existencia de coimas que habrían pagado ambas empresas. Durante los arduos debates sobre este tema que se desarrollan en la UCR es agredido a balazos el joven dirigente Arturo Frondizi.Un congreso constituyente da estructura definitiva a la Confederación General del Trabajo (C.G.T.) y el 1º de mayo dirigentes de la oposición desfilan durante un acto que se considera como punto de arranque de un Frente Nacional.1937:A principios de 1937, el senador Lisandro De la Torre renuncia a su banca, harto de pelear inútilmente por objetivos que naufragan en el recinto de la Cámara alta, baluarte del conservadurismo.El radicalismo ha proclamado como candidatos a Marcelo T. de Alvear y al dirigente santafesino Enrique Mosca, quienes realizan una activa campaña en todo el país, asegurando que la UCR derrotará a la maquinaria oficialista. Por su parte, la Concordancia designa como candidatos a Roberto M. Ortiz, un ex radical, y al conservador Ramón Castillo.Los comicios se convierten en un escándalo gana la Concordancia y Ortiz será presidente.Estas realizaciones dejan en segundo plano un oscuro juicio por traición a la Patria contra un militar argentino, el mayor Mac Hannadord, que habría vendido secretos militares a Chile. El militar es degradado y condenado a prisión.El país ya ha superado la crisis que lo había azotado y su economía es floreciente. La Guerra Civil induce a empresarios de España a radicarse en nuestro país: es lo que ocurre con algunas editoriales que, en pocos años, convertirán a la Argentina en el centro productor de libros más importante de habla hispana. 1938:El 20 de febrero Agustín P. justo entrega las insignias presidenciales
En tanto, la Juventud Radical realiza su primer congreso nacional enCórdoba. Y el Congreso decide crear una comisión para investigar lasactividades de los nazis en el país.Década del \'40:1940:el Presidente Ortiz. había intervenido la provincia deCatamarca, como un indicativo de que no toleraría el fraude, medidaque lo enfrenta con su Vicepresidente, Ramón Castillo, oriundo de esaprovincia. Alberto Barceló, caudillo de Avellaneda,asumirá la gobernación de la primera provincia argentina.gana el radicalismo, lo que, sumado al triunfo de este partido enCapital Federal, indica la verdadera tendencia del electorado.El Presidente Ortiz adopta la medida más trascendente de su gestión:interviene la provincia de Buenos Aires. La actitud presidencialdesata el júbilo de la oposición, pero cuatro meses más tarde elprimer mandatario debe delegar el cargo en el Vicepresidente porrazones de salud ya que su diabetes empeora y comienza a tenerproblemas de la visión. El 3 de Julio delega el poder. Con elVicepresidente Castillo a cargo del Poder Ejecutivo, las intencionesdemocráticas de Ortiz se van desvaneciendo.Además de estos hechos, un escándalo sacude al país. En la cámaraalta, el senador conservador Benjamín Villafañe denuncia que en lacompra de terrenos para el Colegio Militar en El Palomar hubo coimas.. El Presidente, renuncia a sucargo por considerar comprometida su investidura pero la AsambleaLegislativa rechaza la dimisión por unanimidad.El año termina con el lanzamiento de una plan económico que tiende ala reactivación productiva. Su autor es el ministro de Hacienda,Federico Pinedo, cuyo proyecto suscita polémicas. 1941:El año político está lleno de episodios negativos. En enero, elministro de Hacienda, Federico Pinedo, se entrevista con Marcelo T. de",1]
);
//-->
a Roberto M. En tanto, la Juventud Radical realiza su primer congreso nacional en Córdoba. Y el Congreso decide crear una comisión para investigar las actividades de los nazis en el país.Década del '40:1940: había intervenido la provincia deCatamarca, como un indicativo de que no toleraría el fraude, medidaque lo enfrenta con su Vicepresidente, Ramón Castillo, oriundo de esaprovincia. Alberto Barceló, caudillo de Avellaneda,asumirá la gobernación de la primera provincia argentina.gana el radicalismo, lo que, sumado al triunfo de este partido enCapital Federal, indica la verdadera tendencia del electorado.El Presidente Ortiz adopta la medida más trascendente de su gestión:interviene la provincia de Buenos Aires. La actitud presidencialdesata el júbilo de la oposición, pero cuatro meses más tarde elprimer mandatario debe delegar el cargo en el Vicepresidente porrazones de salud ya que su diabetes empeora y comienza a tenerproblemas de la visión. El 3 de Julio delega el poder. Con elVicepresidente Castillo a cargo del Poder Ejecutivo, las intencionesdemocráticas de Ortiz se van desvaneciendo.Además de estos hechos, un escándalo sacude al país. En la cámaraalta, el senador conservador Benjamín Villafañe denuncia que en lacompra de terrenos para el Colegio Militar en El Palomar hubo coimas.. El Presidente, renuncia a sucargo por considerar comprometida su investidura pero la AsambleaLegislativa rechaza la dimisión por unanimidad.El año termina con el lanzamiento de una plan económico que tiende ala reactivación productiva. Su autor es el ministro de Hacienda,Federico Pinedo, cuyo proyecto suscita polémicas. 1941:El año político está lleno de episodios negativos. En enero, elministro de Hacienda, Federico Pinedo, se entrevista con Marcelo T. de
de reactivación económica del que es autor. Las autoridadespartidarias del radicalismo se niegan si el gobierno no rectifica supolítica de fraude electoral. Poco después, el propio Pinedo y elCanciller Julio A. Roca (hijo) renuncian, dejando al VicepresidenteRamón Castillo en libertad para integrar el gabinete con personajesque le son adictos. La salud del Presidente Ortiz sigue siendo laclave de la política. El Senado designa una comisión investigadorapara establecer si el Presidente puede volver o no a desempeñar sucargo.Pero la comisión fracasa por la negativa de los médicos a violar elsecreto profesional. Mientras tanto, el Vicepresidente en ejercicio dela presidencia avala varias elecciones totalmente fraudulentas y endiciembre este proceso culmina con los comicios para gobernador en laprovincia de Buenos Aires, en los que se impone con métodos másviolentos el candidato conservador Rodolfo Moreno. Otra medida económica es el inicio de lasexploraciones en la zona de Río Turbio (Santa Cruz) para encontraryacimientos carboníferos. Por otra parte, se firma un acuerdo comercial conEstados Unidos . Con motivo de la Segunda Guerra, que ya abarca todoslos continentes,escasean muchos productos, desde neumáticos hasta medias de mujer.Gran cantidad de pequeñas industrias tratan de remediar estascarencias con productos que, si bien son de escasa calidad, cubren lasnecesidades más urgentes.1942:Como un último intento para tratar de devolver la visión al PresidenteOrtiz, llega a Buenos Aires el famoso oftalmólogo español RamónCastroviejo, enviado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.Después de minuciosos exámenes y consultas con sus colegas argentinos,Castroviejo llega a la conclusión de que no hay remedio para el malque aqueja al Presidente. Semanas después, el 24 de Junio, éste",1]
);
//-->
Alvear en Mar del Plata para buscar el apoyo del radicalismo al plande reactivación económica del que es autor. Las autoridadespartidarias del radicalismo se niegan si el gobierno no rectifica supolítica de fraude electoral. Poco después, el propio Pinedo y elCanciller Julio A. Roca (hijo) renuncian, dejando al VicepresidenteRamón Castillo en libertad para integrar el gabinete con personajesque le son adictos. La salud del Presidente Ortiz sigue siendo laclave de la política. El Senado designa una comisión investigadorapara establecer si el Presidente puede volver o no a desempeñar sucargo.Pero la comisión fracasa por la negativa de los médicos a violar elsecreto profesional. Mientras tanto, el Vicepresidente en ejercicio dela presidencia avala varias elecciones totalmente fraudulentas y endiciembre este proceso culmina con los comicios para gobernador en laprovincia de Buenos Aires, en los que se impone con métodos másviolentos el candidato conservador Rodolfo Moreno. Otra medida económica es el inicio de lasexploraciones en la zona de Río Turbio (Santa Cruz) para encontraryacimientos carboníferos. Por otra parte, se firma un acuerdo comercial conEstados Unidos . Con motivo de la Segunda Guerra, que ya abarca todoslos continentes,escasean muchos productos, desde neumáticos hasta medias de mujer.Gran cantidad de pequeñas industrias tratan de remediar estascarencias con productos que, si bien son de escasa calidad, cubren lasnecesidades más urgentes.1942:Como un último intento para tratar de devolver la visión al PresidenteOrtiz, llega a Buenos Aires el famoso oftalmólogo español RamónCastroviejo, enviado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.Después de minuciosos exámenes y consultas con sus colegas argentinos,Castroviejo llega a la conclusión de que no hay remedio para el malque aqueja al Presidente. Semanas después, el 24 de Junio, éste
presidencia. A mediados de Julio, Ortiz muere.En enero, se realiza en Río de Janeiro una conferencia de cancilleresamericanos. Contra las presiones de Estados Unidos, el ministro deRelaciones Exteriores argentino se opone a una resolución que obliga aromper relaciones diplomáticas con el Eje.Nuestro país, pues, continuará sosteniendo su neutralidad, a pesar deque los buques de bandera argentina Victoria y Río Tercero sonatacados por submarinos alemanes y pese a haberse descubierto en LaPlata una red germana de espionaje que informa sobre los embarques dealimentos a Gran Bretaña.En las elecciones de diputados nacionales realizadas este año elradicalismo pierde su primacía en la Capital Federal frente a lossocialistas, lo que provoca un ardoroso debate interno en la UniónCívica Radical. el 23 deMarzo, muere en su quinta de Don Torcuato el ex Presidente Marcelo T.de Alvear. Posteriormente, los socialistas se dirigirán a lasautoridades del radicalismo para proponerles una Unión Democráticapara afrontar las elecciones presidenciales del año próximo.Otros hechos de este año son la inauguración del Puente de la Noria,del gasoducto que une la Plata con Buenos Aires y del Museo HistóricoMunicipal Cornelio Saavedra en el parque de su nombre sobre la avenidaGeneral Paz. En tanto, al vencer la concesión de una empresa francesaque explotabael puerto de Rosario, el gobierno toma a su cargo la administracióndel mismo. El de 1942 es un invierno crudo, cuya inclemencia seacrecienta por laescasez de combustible. En Buenos Aires, se vive, en junio, unajornada que trae la sombra de la guerra porque se realiza un ejerciciode oscurecimiento.1943:Este año muere repentinamente Agustín P. Justo, que estaba maniobrandopara convertirse en el candidato presidencial de las fuerzas",1]
);
//-->
renuncia a la primera magistratura y Ramón Castillo asume lapresidencia. A mediados de Julio, Ortiz muere.En enero, se realiza en Río de Janeiro una conferencia de cancilleresamericanos. Contra las presiones de Estados Unidos, el ministro deRelaciones Exteriores argentino se opone a una resolución que obliga aromper relaciones diplomáticas con el Eje.Nuestro país, pues, continuará sosteniendo su neutralidad, a pesar deque los buques de bandera argentina Victoria y Río Tercero sonatacados por submarinos alemanes y pese a haberse descubierto en LaPlata una red germana de espionaje que informa sobre los embarques dealimentos a Gran Bretaña.En las elecciones de diputados nacionales realizadas este año elradicalismo pierde su primacía en la Capital Federal frente a lossocialistas, lo que provoca un ardoroso debate interno en la UniónCívica Radical. el 23 deMarzo, muere en su quinta de Don Torcuato el ex Presidente Marcelo T.de Alvear. Posteriormente, los socialistas se dirigirán a lasautoridades del radicalismo para proponerles una Unión Democráticapara afrontar las elecciones presidenciales del año próximo.Otros hechos de este año son la inauguración del Puente de la Noria,del gasoducto que une la Plata con Buenos Aires y del Museo HistóricoMunicipal Cornelio Saavedra en el parque de su nombre sobre la avenidaGeneral Paz. En tanto, al vencer la concesión de una empresa francesaque explotabael puerto de Rosario, el gobierno toma a su cargo la administracióndel mismo. El de 1942 es un invierno crudo, cuya inclemencia seacrecienta por laescasez de combustible. En Buenos Aires, se vive, en junio, unajornada que trae la sombra de la guerra porque se realiza un ejerciciode oscurecimiento.1943:Este año muere repentinamente Agustín P. Justo, que estaba maniobrandopara convertirse en el candidato presidencial de las fuerzas
Presidente Ramón Castillo para designar a su sucesor y su "mediapalabra" beneficia al industrial azucarero salteño Robustiano PatrónCostas, en detrimento del gobernador bonaerense Rodolfo Moreno, querenuncia a su cargo.Mientras tanto, socialistas y radicales buscan un candidato común alque no pueda vencerse por el descontado fraude. Un grupo de dirigentescree encontrarlo en la persona del ministro de Guerra, coronel PedroPablo Ramírez, y se ponen en contacto con él. Ramírez es ambiguo en surespuesta pero el Presidente, al enterarse de esta gestión, le exigela renuncia.Entonces, el 4 de Junio, la guarnición de Campo de Mayo avanza sobreBuenos Aires con el propósito de derrocar al gobierno. Lo hace, casisin resistencia, y mientras el Presidente depuesto y su gabinete seembarcan en un buque de guerra, se anuncia que asumirá la primeramagistratura de facto el general Arturo Rawson.El grupo estaba motorizado por una logia llamada Grupo de OficialesUnidos (G.O.U.) impiden que éste preste juramento, ya que loconsideran un aliado, e imponen al General Ramírez, el ex ministro deCastillo. Uno de los líderes del G.O.U. era Juan Domingo Perón.La revolución del 4 de junio abre una nueva etapa. En los primerosmeses, un grupo nacionalista y católico ocupa funciones importantes enel Estado el general Juan Domingo Perón, queen noviembre se hace cargo de la recién creada Secretaría de Trabajo yPrevisión Social y desde allí promueve aumentos de salarios a lostrabajadores, otorga "estatutos" a diversos gremios y, sobre todo,barre con los sindicatos comunistas y socialistas, deteniendo a muchosde sus dirigentes.Entre las medidas que se toman este año figuran, unarebaja general delos alquileres, la creación de la Policía Federal y de la DirecciónGeneral de Energía y la intervención de la empresa CHADE, cuyos",1]
);
//-->
democráticas y aliadófilas. Su desaparición deja el campo libre alPresidente Ramón Castillo para designar a su sucesor y su "mediapalabra" beneficia al industrial azucarero salteño Robustiano PatrónCostas, en detrimento del gobernador bonaerense Rodolfo Moreno, querenuncia a su cargo.Mientras tanto, socialistas y radicales buscan un candidato común alque no pueda vencerse por el descontado fraude. Un grupo de dirigentescree encontrarlo en la persona del ministro de Guerra, coronel PedroPablo Ramírez, y se ponen en contacto con él. Ramírez es ambiguo en surespuesta pero el Presidente, al enterarse de esta gestión, le exigela renuncia.Entonces, el 4 de Junio, la guarnición de Campo de Mayo avanza sobreBuenos Aires con el propósito de derrocar al gobierno. Lo hace, casisin resistencia, y mientras el Presidente depuesto y su gabinete seembarcan en un buque de guerra, se anuncia que asumirá la primeramagistratura de facto el general Arturo Rawson.El grupo estaba motorizado por una logia llamada Grupo de OficialesUnidos (G.O.U.) impiden que éste preste juramento, ya que loconsideran un aliado, e imponen al General Ramírez, el ex ministro deCastillo. Uno de los líderes del G.O.U. era Juan Domingo Perón.La revolución del 4 de junio abre una nueva etapa. En los primerosmeses, un grupo nacionalista y católico ocupa funciones importantes enel Estado el general Juan Domingo Perón, queen noviembre se hace cargo de la recién creada Secretaría de Trabajo yPrevisión Social y desde allí promueve aumentos de salarios a lostrabajadores, otorga "estatutos" a diversos gremios y, sobre todo,barre con los sindicatos comunistas y socialistas, deteniendo a muchosde sus dirigentes.Entre las medidas que se toman este año figuran, unarebaja general delos alquileres, la creación de la Policía Federal y de la DirecciónGeneral de Energía y la intervención de la empresa CHADE, cuyos
una prórroga de la concesión. También, son intervenidas La Fraternidady la Unión Ferroviaria.1944:El 15 de Enero de 1944 a las 20:45 un terremoto destruye la ciudad deSan Juan. Más de 7.000 muertos, 12 mil heridos y la virtualdesaparición de la edificación constituyen el saldo del movimientosísmico. De inmediato, se organizan el socorro a los damnificados y elcoronel Perón toma a su cargo la campaña solidaria que en pocassemanas logra recaudar más de doce misiones de pesos. El gobiernopromete que la histórica ciudad será reconstruida y efectivamente asíse hace aunque las tareas llevan varios años hasta su terminación. Escon motivo de la gran colecta que se realiza que Perón conoce a laactriz Eva Duarte, con que establece una relación sentimental quepronto trasciende al público y, sobre todo, a sus camaradas delEjército que, en general, ven con disgusto este romance.1945:Este es un año decisivo, en todos los aspectos. El fin de la guerra,primero en Europa, luego en Japón, abre una nueva etapa internacionalque tiene hondas repercusiones en nuestro país.El gobierno argentino se ve obligado a declarar la guerra a Alemania ya Japón a fines de marzo, cuando la contienda está terminando. Es ungesto vergonzante pero indispensable para que nuestro país puedafirmar el Acta de Chapultepec e integrarse a las Naciones Unidas, elnuevo organismo internacional que en adelante velará por la pazmundial.La oposición se torna más agresiva con el gobierno militar yespecialmente con Juan Domingo Perón.Acosado en todos los frentes, elPresidente de facto, EdelmiroFarrell, levanta el estado de sitio en agosto, lo que permite grandesmanifestaciones opositoras. A fines de Septiembre, un movimientomilitar contra el gobierno es abortado en Córdoba. Esto le sirve como",1]
);
//-->
directivos están acusados de haber dado sobornos en 1936 para obteneruna prórroga de la concesión. También, son intervenidas La Fraternidady la Unión Ferroviaria.1944:El 15 de Enero de 1944 a las 20:45 un terremoto destruye la ciudad deSan Juan. Más de 7.000 muertos, 12 mil heridos y la virtualdesaparición de la edificación constituyen el saldo del movimientosísmico. De inmediato, se organizan el socorro a los damnificados y elcoronel Perón toma a su cargo la campaña solidaria que en pocassemanas logra recaudar más de doce misiones de pesos. El gobiernopromete que la histórica ciudad será reconstruida y efectivamente asíse hace aunque las tareas llevan varios años hasta su terminación. Escon motivo de la gran colecta que se realiza que Perón conoce a laactriz Eva Duarte, con que establece una relación sentimental quepronto trasciende al público y, sobre todo, a sus camaradas delEjército que, en general, ven con disgusto este romance.1945:Este es un año decisivo, en todos los aspectos. El fin de la guerra,primero en Europa, luego en Japón, abre una nueva etapa internacionalque tiene hondas repercusiones en nuestro país.El gobierno argentino se ve obligado a declarar la guerra a Alemania ya Japón a fines de marzo, cuando la contienda está terminando. Es ungesto vergonzante pero indispensable para que nuestro país puedafirmar el Acta de Chapultepec e integrarse a las Naciones Unidas, elnuevo organismo internacional que en adelante velará por la pazmundial.La oposición se torna más agresiva con el gobierno militar yespecialmente con Juan Domingo Perón.Acosado en todos los frentes, elPresidente de facto, EdelmiroFarrell, levanta el estado de sitio en agosto, lo que permite grandesmanifestaciones opositoras. A fines de Septiembre, un movimientomilitar contra el gobierno es abortado en Córdoba. Esto le sirve como
ocupar las universidades y practicar numerosas detenciones. Aprincipios de Octubre, la guarnición de Campo de Mayo le exige aFarrell el alejamiento de Perón de todos sus cargos (Vicepresidente,Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo). El Presidente acepta yordena la detención de Perón en la isla Martín García.El 5 de abril, radicales de filiación yrigoyenista de todo el país sereúnen y suscriben la Declaración de Avellaneda, documento doctrinarioque será la base del Movimiento de Intransigencia y Renovación.A fin de año, el gobierno emite el decreto 33.302 que establece unaguinaldo para todos los trabajadores, medida que algunos empresariosresisten sin éxito.1946:El verano de este año está cubierto por una ardorosa campañaelectoral. Por un lado, se postula la fórmula integrada por JoséTamborni y Enrique Mosca, apoyada por el radicalismo y los partidosSocialista, Demócrata Progresista y Comunista. Por el otro, el partidoLaborista y la UCR Junta Renovadora apoyan a Juan Domingo Perón y J.Hortensio Quijano.La campaña está marcada por algunos incidentes pero las elecciones del24 de febrero, custodiadas por el Ejército, resultan inobjetables.Perón obtiene el triunfo sumando 1.500.000 votos contra 1.200.000 desus opositores.Antes de asumir como Presidente constitucional, Perón decide ladisolución de las fuerzas que lo apoyaron con el propósito deconstituir un partido político. También obtiene del gobierno de factola intervención de todas las universidades y de la Unión Industrial,un régimen de monopolio de la producción de papel para diarios, lanacionalización del Banco Central y la repatriación de la deudaexterna.Este año, Argentina reanuda relaciones diplomáticas con la Unión Soviética.Bajo la conducción económica de Miguel Miranda, el Estado adquiere los",1]
);
//-->
pretexto al Presidente Farrell para reinstaurar el estado de sitio,ocupar las universidades y practicar numerosas detenciones. Aprincipios de Octubre, la guarnición de Campo de Mayo le exige aFarrell el alejamiento de Perón de todos sus cargos (Vicepresidente,Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo). El Presidente acepta yordena la detención de Perón en la isla Martín García.El 5 de abril, radicales de filiación yrigoyenista de todo el país sereúnen y suscriben la Declaración de Avellaneda, documento doctrinarioque será la base del Movimiento de Intransigencia y Renovación.A fin de año, el gobierno emite el decreto 33.302 que establece unaguinaldo para todos los trabajadores, medida que algunos empresariosresisten sin éxito.1946:El verano de este año está cubierto por una ardorosa campañaelectoral. Por un lado, se postula la fórmula integrada por JoséTamborni y Enrique Mosca, apoyada por el radicalismo y los partidosSocialista, Demócrata Progresista y Comunista. Por el otro, el partidoLaborista y la UCR Junta Renovadora apoyan a Juan Domingo Perón y J.Hortensio Quijano.La campaña está marcada por algunos incidentes pero las elecciones del24 de febrero, custodiadas por el Ejército, resultan inobjetables.Perón obtiene el triunfo sumando 1.500.000 votos contra 1.200.000 desus opositores.Antes de asumir como Presidente constitucional, Perón decide ladisolución de las fuerzas que lo apoyaron con el propósito deconstituir un partido político. También obtiene del gobierno de factola intervención de todas las universidades y de la Unión Industrial,un régimen de monopolio de la producción de papel para diarios, lanacionalización del Banco Central y la repatriación de la deudaexterna.Este año, Argentina reanuda relaciones diplomáticas con la Unión Soviética.Bajo la conducción económica de Miguel Miranda, el Estado adquiere los
Estado, adquiere los ferrocarriles de capitales franceses y laCompañía de Gas del Plata.En tanto, el diputado Cipriano Reyes, jefe del laborismo bonaerense,que se ha negado a disolver su partido, es hostilizado.Y después que la Cámara de Diputados resuelve que la Corte Suprema dela Nación debe ser sometida a proceso, el Senado comienza el juiciocontra los integrantes del alto tribunal. Las reservas de oro ydivisas acumuladas por el Banco Central graciasa las exportaciones argentinas durante la Segunda Guerra permiten unapolítica de plena ocupación y altos salarios, mejorada por losdecretos de tipo social emitidos durante el gobierno de facto yconvertidos en ley por el Congreso. La gente gasta su dinero enalimentos, entretenimiento e indumentaria y empieza a tener vacacionespagas y altas indemnizaciones por despido, a tal punto que éstos seconvierten en una suerte de "industria" apoyada por los nuevostribunales del trabajo.1947:Este año, algunos hechos oscurecen al gobierno de Juan Domingo Perón.El mismo presidente hace desplazar al secretario general de laConfederación General del Trabajo (CGT), Luis F. Gay, por considerarlodemasiado independiente. En tanto, el Senado resuelve destituir a casitodos los miembros de la Corte Suprema de la Nación. Entonces, elgobierno designa a jueces adictos en el alto tribunal. También ocurreun atentado contra Cipriano Reyes, que sigue negando su adhesión alpartido Peronista.Y se crean la Dirección General Impositiva y el InstitutoArgentino para la Promoción del Intercambio (IAPI), que controla elcomercio exterior.Además, el gobierno anuncia la compra de los ferrocarriles británicas.El 12 de Julio el Estado compra a los ingleses la totalidad de losferrocarriles y sus empresas colaterales: se pagan cerca de 150millones de libras esterlinas.",1]
);
//-->
bienes de la Unión Telefónica, crea la Flota Aérea Mercante delEstado, adquiere los ferrocarriles de capitales franceses y laCompañía de Gas del Plata.En tanto, el diputado Cipriano Reyes, jefe del laborismo bonaerense,que se ha negado a disolver su partido, es hostilizado.Y después que la Cámara de Diputados resuelve que la Corte Suprema dela Nación debe ser sometida a proceso, el Senado comienza el juiciocontra los integrantes del alto tribunal. Las reservas de oro ydivisas acumuladas por el Banco Central graciasa las exportaciones argentinas durante la Segunda Guerra permiten unapolítica de plena ocupación y altos salarios, mejorada por losdecretos de tipo social emitidos durante el gobierno de facto yconvertidos en ley por el Congreso. La gente gasta su dinero enalimentos, entretenimiento e indumentaria y empieza a tener vacacionespagas y altas indemnizaciones por despido, a tal punto que éstos seconvierten en una suerte de "industria" apoyada por los nuevostribunales del trabajo.1947:Este año, algunos hechos oscurecen al gobierno de Juan Domingo Perón.El mismo presidente hace desplazar al secretario general de laConfederación General del Trabajo (CGT), Luis F. Gay, por considerarlodemasiado independiente. En tanto, el Senado resuelve destituir a casitodos los miembros de la Corte Suprema de la Nación. Entonces, elgobierno designa a jueces adictos en el alto tribunal. También ocurreun atentado contra Cipriano Reyes, que sigue negando su adhesión alpartido Peronista.Y se crean la Dirección General Impositiva y el InstitutoArgentino para la Promoción del Intercambio (IAPI), que controla elcomercio exterior.Además, el gobierno anuncia la compra de los ferrocarriles británicas.El 12 de Julio el Estado compra a los ingleses la totalidad de losferrocarriles y sus empresas colaterales: se pagan cerca de 150millones de libras esterlinas.
Se habilita el puente Paso de los Libres-Uruguayana y se inician lostrabajos para construir el gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires.También empieza a brindar sus servicios ALFA, empresa aérea del Estadoque vincula la Capital con el Litoral y FANIA, otra línea aérea,comienza a volar a Europa.1948:Durante 1948 crece la gravitación de Eva Perón, que continúa con sulabor de ayuda social, preside actos en representación de su marido ycuyas decisiones pesan en el seno del gobierno. Al mismo tiempo, lainminente reforma de la Constitución se cierne sombríamente sobre laoposición, que no duda que esta medida se toma para hacer posible lareelección del Presidente Perón a pesar de que éste se ha pronunciadoterminantemente contra esa posibilidad.El 7 de Marzo se realizan elecciones en la Capital Federal y en diezprovincias para renovar 83 bancas de la Cámara de Diputados. Entonces,se registra no abrumador triunfo del peronismo.Los diputados aprueban la necesidad de una reforma constitucional ylas elecciones de constituyentes se realizan en diciembre. Nuevamente,ganan los peronistas que obtienen 1.600.000 votos contra 850.000 delos radicales. Todo indica que el propósito reeleccionista presidirála reunión de la Convención Constituyente cuyo inicio ha sido fijadopara enero del año próximo.Antes, en Septiembre, el gobierno anuncia que ha descubierto unaconspiración para asesinar a Perón. Se detiene a una docena deopositores, entre ellos Cipriano Reyes, que serán condenado a lamáxima pena que establece la ley.En el radicalismo, el triunfo del Movimiento de Intransigencia yRenovación hace posible que la Convención Nacional elija como suPresidente a Ricardo Rojas.Este año siguen las huelgas: hay una de bancarios y otra de ferroviarios.Pero el acto que enfervoriza a los argentinos ocurre el 1º de marzocuando se anuncia formalmente la compra de los ferrocarriles",1]
);
//-->
Se habilita el puente Paso de los Libres-Uruguayana y se inician lostrabajos para construir el gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires.También empieza a brindar sus servicios ALFA, empresa aérea del Estadoque vincula la Capital con el Litoral y FANIA, otra línea aérea,comienza a volar a Europa.1948:Durante 1948 crece la gravitación de Eva Perón, que continúa con sulabor de ayuda social, preside actos en representación de su marido ycuyas decisiones pesan en el seno del gobierno. Al mismo tiempo, lainminente reforma de la Constitución se cierne sombríamente sobre laoposición, que no duda que esta medida se toma para hacer posible lareelección del Presidente Perón a pesar de que éste se ha pronunciadoterminantemente contra esa posibilidad.El 7 de Marzo se realizan elecciones en la Capital Federal y en diezprovincias para renovar 83 bancas de la Cámara de Diputados. Entonces,se registra no abrumador triunfo del peronismo.Los diputados aprueban la necesidad de una reforma constitucional ylas elecciones de constituyentes se realizan en diciembre. Nuevamente,ganan los peronistas que obtienen 1.600.000 votos contra 850.000 delos radicales. Todo indica que el propósito reeleccionista presidirála reunión de la Convención Constituyente cuyo inicio ha sido fijadopara enero del año próximo.Antes, en Septiembre, el gobierno anuncia que ha descubierto unaconspiración para asesinar a Perón. Se detiene a una docena deopositores, entre ellos Cipriano Reyes, que serán condenado a lamáxima pena que establece la ley.En el radicalismo, el triunfo del Movimiento de Intransigencia yRenovación hace posible que la Convención Nacional elija como suPresidente a Ricardo Rojas.Este año siguen las huelgas: hay una de bancarios y otra de ferroviarios.Pero el acto que enfervoriza a los argentinos ocurre el 1º de marzocuando se anuncia formalmente la compra de los ferrocarriles
1949:Este año se reúne la Convención Constituyente con la presencia delgobernador bonaerense, coronel Domingo Mercante. Después de un largocuarto intermedio se realizan las sesiones que deberán aprobar elnuevo texto constitucional.Al admitir el miembro informante de la comisión redactora que lareforma de la Constitución se realiza con el propósito de posibilitarla reelección del Presidente Perón, el jefe de la bancada radical,Moisés Lebenhson, anuncia que su bloque se retira definitivamente delas sesiones.Después del desconcierto que provoca esta declaración y el tumulto quele sigue, la Convención continúa con sus sesiones y finalmente apruebael nuevo ordenamiento constitucional que incluye la reelecciónpresidencial, los derechos del niño, del trabajador y de la ancianidady la nacionalización de todas las fuentes de energía y de losservicios públicos.Por otra parte, renuncia el ministro de Hacienda, Miguel Miranda,promotor de la política estatista del gobierno desde 1946. Tambiéndeja su cargo el canciller Juan Atilio Bramuglia.En diversas sesiones, la Cámara de Diputados expulsa a loslegisladores radicales Agustín Rodriguez Araya, por un pedido deinformes sobre el IAPI, y Atilio Cattáneo, por expresiones contra elPresidente que son consideradas ofensivas. Además, se le quitan losfueros al titular del bloque radical, Ricardo Balbín.La cámara baja designa una comisión, que también integrarán miembrosdel Senado, para investigar las reiteradas denuncias de la oposiciónsobre torturas. Esta comisión bicameral está presidida por el diputadoperonista José Emilio Visca y sus primeras medidas consisten enallanar las secciones administrativas de los diarios La Nación, LaPrensa y Clarín, las agencias de noticias United Press y AsociatedPress, el jockey Club, el Automóvil Club Argentino y el Banco de",1]
);
//-->
británicos.1949:Este año se reúne la Convención Constituyente con la presencia delgobernador bonaerense, coronel Domingo Mercante. Después de un largocuarto intermedio se realizan las sesiones que deberán aprobar elnuevo texto constitucional.Al admitir el miembro informante de la comisión redactora que lareforma de la Constitución se realiza con el propósito de posibilitarla reelección del Presidente Perón, el jefe de la bancada radical,Moisés Lebenhson, anuncia que su bloque se retira definitivamente delas sesiones.Después del desconcierto que provoca esta declaración y el tumulto quele sigue, la Convención continúa con sus sesiones y finalmente apruebael nuevo ordenamiento constitucional que incluye la reelecciónpresidencial, los derechos del niño, del trabajador y de la ancianidady la nacionalización de todas las fuentes de energía y de losservicios públicos.Por otra parte, renuncia el ministro de Hacienda, Miguel Miranda,promotor de la política estatista del gobierno desde 1946. Tambiéndeja su cargo el canciller Juan Atilio Bramuglia.En diversas sesiones, la Cámara de Diputados expulsa a loslegisladores radicales Agustín Rodriguez Araya, por un pedido deinformes sobre el IAPI, y Atilio Cattáneo, por expresiones contra elPresidente que son consideradas ofensivas. Además, se le quitan losfueros al titular del bloque radical, Ricardo Balbín.La cámara baja designa una comisión, que también integrarán miembrosdel Senado, para investigar las reiteradas denuncias de la oposiciónsobre torturas. Esta comisión bicameral está presidida por el diputadoperonista José Emilio Visca y sus primeras medidas consisten enallanar las secciones administrativas de los diarios La Nación, LaPrensa y Clarín, las agencias de noticias United Press y AsociatedPress, el jockey Club, el Automóvil Club Argentino y el Banco de
aeropuerto internacional Ministro Pistarini en Ezeiza (en Abril) y lanueva sede de la Facultad de Derecho,El Estado adquiere la empresa de navegación Dodero y nacionaliza lassociedades mixtas de aeronavegación Zonda, ALFA, FAMA y Aeroposta. Sesanciona una ley que suspende el respaldo oro a la moneda nacionalporque las reservas del Banco Central están a punto de agotarse. Ytermina la vigencia del convenio ANDES con lo que se reducen losenvíos de carne a Gran Bretaña.",0]
);
D(["ce"]);
D(["ms","1a"]
);
//-->
Londres.En 1949 se inauguran el gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires, elaeropuerto internacional Ministro Pistarini en Ezeiza (en Abril) y lanueva sede de la Facultad de Derecho,El Estado adquiere la empresa de navegación Dodero y nacionaliza lassociedades mixtas de aeronavegación Zonda, ALFA, FAMA y Aeroposta. Sesanciona una ley que suspende el respaldo oro a la moneda nacionalporque las reservas del Banco Central están a punto de agotarse. Ytermina la vigencia del convenio ANDES con lo que se reducen losenvíos de carne a Gran Bretaña. Década del ’50:
1950:
Desde el 1º de Enero, se declara el Año del Libertador General San Martín, al conmemorarse el centenario de su muerte. Ese año se produce la clausura de más de 40 diarios opositores, entre ellos La Hora, Orientación La Nueva Provincia y Los Andes, por no incluir en sus ediciones la frase Año del Libertador General San Martín.
Además, el gobierno ordena la expropiación de todas las existencias de papel de diario y la que sea importada en adelante. De esta manera, regula el tiraje de los medios gráficos. Otra disposición establece que la mitad de la música que se pasa por radio y que acompaña los espectáculos debe ser de origen nacional. Esta medida permitió la difusión de autores hasta entonces casi desconocidos, como Alberto Ginastera, que luego alcanzó fama mundial. En Marzo es detenido el diputado Ricardo Balbín, al que se le siguen doce procesos por desacato. Después de ser llevado ante diversos jueces, el dirigente radical es recluido en la cárcel de Olmos, mientras su partido reclama su libertad.Por su parte, 20 diputados radicales renuncian a sus bancas por considerar que es ilegal la prórroga de sus mandatos, otorgada por la nueva Constitución. Con esta actitud, el bloque opositor reduce sus integrantes a la mitad.
En tanto, Eva Perón sufre una indisposición y debe ser operada. El ministro de Educación, Oscar Ivanissevich, renuncia después de asegurar que existe la posibilidad de que Evita sufra una dolencia grave.Durante un Congreso Extraordinario, la C.G.T. deja sin efecto la declaración de principios de la central obrera, votada en 1936.
El 31 de Mayo se crea por decreto la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Se crean la Confederación de la Producción, la Industria y el Comercio (C.A.P.I.C.), promovida por José Ber Gelbard, y la Comisión Nacional de Energía Atómica.
También se bota el ballenero Juan Perón y llega a Buenos Aires el trasatlántico Eva Perón. Este año, se declaran huelgas en el sector bancario y, hacia fin de año, en casi todas las líneas ferroviarias. Ambos conflictos tienen rápida solución.La política internacional del país se condiciona por la guerra que ha estallado en Corea.En un primer momento, el Presidente Perón parece decidido a enviar tropas a esa región para ayudar a las de las Naciones Unidas. Pero al percibir que esta perspectiva ha provocado malestar y algunas manifestaciones populares proclama en un discurso: “Haré lo que el pueblo quiera”. Luego, se limita a mandar alimentos. El año termina con un acto por el Año del Libertador que se realiza en Mendoza y al que asisten Perón y Evita.
1951:
Es un año tenso y lleno de alternativas, condicionadas por la elección presidencial. En los primeros días de Enero, el Presidente Perón indulta por decreto a Ricardo Balbín, quien rechaza la medida pero igual queda en libertad. En el mismo mes se producen paros en diversas líneas ferroviarias y ni siquiera la presencia de Eva Perón en algunas estaciones logra el levantamiento de la protesta, que continúa varios días. Poco después, el sindicato de los canillitas provoca un entredicho con el diario La Prensa.Tras varios episodios, en uno de los cuales muere baleado un obrero del diario y una docena de trabajadores gráficos resulta herida, la C.G.T. solicita al gobierno la expropiación del diario. La Prensa es clausurado y reaparece meses después, editada por la central obrera.En tanto, la Unión Cívica Radical proclama sus candidatos presidenciales: Ricardo Balbín y Arturo Frondizi, que realizan intensas giras por todo el país. A su vez, la CCT organiza un enorme acto el 22 de Agosto en la Avenida 9 de Julio para proclamar la fórmula Juan Perón - Eva Perón. A pesar de la insistencia entusiasta de la multitud, Evita se muestra reticente ante la proclamación de su nombre, pide unos días para decidirse y finalmente renuncia a la candidatura. Se atribuye esta decisión a la percepción del Presidente en el sentido de que sectores de las Fuerzas Armadas no aceptarían la postulación de su esposa a la vicepresidencia.El 28 de Septiembre, el general retirado Benjamín Menéndez encabeza una sublevación contra el gobierno que es rápidamente sofocada. Es juzgado por el Consejo de Guerra a 14 años de prisión y se dictan otras condenas. Luego, el Poder Ejecutivo pasa a retiro a numerosos militares.El 11 de Noviembre, se realizan las elecciones presidenciales. El peronismo lleva a su líder como candidato, acompañado por su antiguo compañero de fórmula de 1946, Juan Hortensio Quijano, por entonces gravemente enfermo.
Es la primera vez que votan las mujeres y la concurrencia a las urnas es masiva. El resultado de las elecciones es:Gana el oficialismo que obtiene 4.600.000 votos contra 2.330.000 de Balbín-Frondizi.
Por su parte, Eva Perón debe emitir su voto en el policlínico donde está internada, aquejada de un mal al que la propaganda oficial le resta importancia pero que, según los rumores generalizados, es muy grave e incurable. Semanas antes, aparecía su libro La razón de mi vida.En 1951 se inaugura un primer alto horno de Fabricaciones Militares en Zapla (Jujuy), se realizan los primeros vuelos del Pulqui, diseñado por el alemán Kurt Tank en Córdoba, y se envía una misión a la Antártida para instalar allí una base permanente.El Congreso sanciona una ley electoral que instala el sistema de circunscripciones pero su diseño, realizado por el Poder Ejecutivo, tiende a reducir al mínimo la representación de las minorías. Además, despoja de sus fueros a los diputados radicales Mauricio Yadarola, Silvano Santander y Miguel A. Zavala Ortiz.
1952:
Este es un año marcado por la enfermedad y muerte de Eva Perón y las restricciones al consumo. Además, la máquina política y de propaganda del régimen es cada vez irás resistirla por algunos sectores de la sociedad.En los primeros meses de 1952, los rumores sobre la salud de Eva Perón aumentan en todos los sectores. En tanto, el dirigente socialista Enrique Dickman visita al Presidente Perón y le pide la libertad de sus compañeros presos.
Aunque el Partido Socialista expulsa a Dickman por esta gestión inconsulta, el Poder Ejecutivo libera a 35 militantes.
El gobierno toma medidas para paliar la crisis económica. El Presidente exhorta a consumir menos, se racionaliza la nafta, estableciendo un cupo de 30 litros semanales por auto, se restringe el consumo de aluminio, se prohíbe vender carne un día por semana, se congelan los precios de algunos artículos y se modifica el horario de los comercios para hacer frente a la escasez energía. También se establece que los sábados no se dictarán clases en los colegios.Ante la gravedad de la salud de la esposa del Presidente aumentan los homenajes: La Plata se llamará Ciudad Eva Perón y los territorios de La Pampa y Chaco, Provincia Eva Perón y Provincia Presidente Perón, respectivamente.
Además, Evita recibe el Gran Collar de la Orden del Libertador General
y se dispone erigir un monumento en su honor.Eva Perón acompaña a su marido en el acto del 1º de Mayo y habla al público desde la Casa de Gobierno. También está a su lado el 4 de Junio, cuando Perón jura como Presidente por segunda vez. Se la ve demacrada pero entera. El 26 de Julio muere víctima de un cáncer fulminante y su velatorio y depósito en la CGT se convierten en enormes actos, mientras una gran parte del pueblo la llora desconsoladamente. El Presidente Perón anuncia el 4 de Junio su Segundo Plan Quinquenal, que incluye algunas modificaciones en su política económica, y en el acto tradicional del 17 de Octubre, José Espejo, secretario general de la C.G.T. es abucheado. Espejo renuncia y lo reemplaza Eduardo Vuletich.
1953:
El Presidente Perón viaja a Chile con el propósito de concertar con su colega trasandino, general Carlos Ibáñez del Campo, diversos convenios que hagan posible una suerte de unión aduanera. Aunque es recibido con expresiones de calor popular, el Presidente de Chile visita Buenos Aires meses después y se firman algunos acuerdos, la deseada unión no se concreta.Al regresar a su patria, el Presidente Perón se encuentra con un malestar generalizado, producto de la escasez y carestía de la carne. Entonces, nombra una comisión investigadora cuyas conclusiones implican a Juan Duarte, secretario privado del Presidente y hermano de Eva Perón. Duarte renuncia y el 9 de Abril aparece muerto en si casa. Aparentemente, se ha suicidado.La C.G.T. organiza un acto en Plaza de Mayo en apoyo del Presidente y mientras éste se dirige a la multitud explotan bombas que causan siete muertos y casi 100 heridos.
Enardecidos, algunos sectores del público se dirigen a la Casa del Pueblo (sede del Partido Socialista), la Casa Radical, las oficinas del Partido Demócrata y el Jockey Club. Causan destrozos e incendian sus instalaciones, ante la pasividad de la policía y de los bomberos. Después de estos hechos se producen centenares de detenciones de dirigentes opositores, entre ellos Arturo Frondizi, Alfredo Palacios y Federico Pinedo. En los meses siguientes irán quedando en libertad muchos de ellos y a fines de año el Congreso aprueba una ley “de amnistía” para dejar en libertad a los detenidos que considere oportuno.
Luego la Cámara de Diputados disuelve el Jockey Club e incauta los hipódromos.El Congreso sanciona la Ley del Número Vivo que obliga a los propietarios de los cines a incluir artistas de variedades en su programación. También sanciona una ley que declara monumento histórico a una casa de la ciudad bonaerense de Lobos donde se supone nació Perón, que viaja a esa localidad para inaugurar el museo que se instala en la vivienda. Además, se contrata al escultor italiano Leone Tommasi para que construya el monumento a Eva Perón. Ese 17 de Octubre, en el balcón de la Casa Rosada, donde ya no está Evita, recibe una inesperada figura que comparte con Perón los aplausos de la multitud. Es Anastasio Somoza, dictador nicaragüense que está visitando el país.
1954:
El 25 de Abril año se realizan elecciones para cubrir el cargo de vicepresidente, vacante debido a la muerte de Juan Hortensio Quijano. El candidato peronista, Alberto Teisaire, obtiene el 62 por ciento de los votos, contra el 32 por ciento del radical Crisólogo Larralda y el 6 por ciento del resto. Así, el peronismo mantiene su caudal de votos a pesar de las dificultades económicas que se advierten desde 1952. Hacia fines de año, aumentará el descontento entre los católicos.
El 4 de Mayo, en el curso de la Décima Conferencia Interamericana de Caracas, la Argentina denuncia la crisis económica del continente y exige terminar con el colonialismo.Una huelga de metalúrgicos que hacen una protesta en varios barrios de Capital Federal es reprimida violentamente y hay cuatro muertos. Arturo Frondizi es elegido Presidente del Comité Nacional de la U.C.R. y en Rosario un grupo de dirigentes de inspiración católica fundan el Partido Demócrata Cristiano.Para entonces, ya había estallado un conflicto entre el gobierno y la Iglesia y el Congreso toma medidas para terminar con los subsidios a las escuelas privadas y sanciona, apresudaramente, una ley que permite el divorcio y otra que autoriza la apertura de prostíbulos. La Iglesia con una inmensa concentración realizada el 8 de Diciembre, Día de la Inmaculada Concepción. El presidente intenta contrarrestarla prodigando una recepción multitudinaria a Pascualito Pérez.
1955:
Año de tensiones, rencores y violencia. El Congreso suprime la enseñanza religiosa en las escuelas y varios feriados de santoral. También son detenidos curas y laicos católicos. La Iglesia arma su defensa en las parroquias, organizaciones juveniles y sectores de las Fuerzas Armadas. Hay un sordo malestar en el oficialismo, integrado por algunos católicos practicantes.Entonces, el Congreso convoca a una reforma de la Constitución, ostensiblemente destinada a disponer la separación de la Iglesia y el Estado. Pero hay rumores de que también se anulará el articulo 40 que prohíbe la concesión de la explotación de hidrocarburos. Las versiones se basan en un anuncio del Poder Ejecutivo que ha hecho público su deseo de ofrecer en concesión vastas zonas de la Patagonia a compañías estadounidenses y estos produce escozor en los sectores del peronismo de origen nacionalista.El 14 de Junio, día de Corpus Christi, se realiza una impresionante marcha opositora que parte desde la Catedral y llega hasta el Congreso. Al día siguiente, el Presidente Perón acusa a los manifestantes de haber quemado una Bandera argentina y expulsa del país a dos altos prelados. Pronto se sabe que la acusación presidencial es un invento del ministro del Interior, Angel Borlenghi.
Dos días más tarde, al mediodía, aviones de la Marina atacan la Casa Rosada con la confesada intención de matar al Presidente, quien minutos antes se ha refugiado en el Ministerio de Guerra. El bombardeo provoca centenares de muertos y heridos. En tanto, grupos que operan sin ser molestados por la Policía provocan incendios en una docena de iglesias y hay destrozos en la Curia.El ambiente es tétrico en los días siguientes. Semanas más tarde, y de manera inesperada, Perón pronuncia un discurso en el que anuncia una etapa de conciliación y luego destituye a algunos ministros y otros altos funcionarios.
La nueva actitud del Presidente hace posible que Arturo Frondizi, titular de la UCR, hable por radio. Es la primera vez en diez años se escucha una voz opositora por un medio de difusión. Pero más tarde, Perón produce una impensada maniobra. Anuncia que renuncia a la presidencia.Inmediatamente, se pone en marcha la maquinaria oficial, que organiza una concentración en Plaza de Mayo para disuadir a Perón de su decisión. En esta oportunidad, 31 de Agosto, el Presidente pronuncia palabras casi demenciales y autoriza a cualquier peronista a matar a quien conspire y asegura que “por cada uno que caiga de nosotros, caerán cinco de ellos”.
Aunque estas declaraciones no tienen ninguna secuela, las palabras de Perón deciden a un grupo de hombres de armas lanzarse a la acción revolucionaria. El general Eduardo Lonardi se hace fuerte en un regimiento de Córdoba el 16 de Septiembre, mientras toda la Armada se subleva. La represión ordenada por el Presidente no es efectiva y en tres días su poder se derrumba.El golpe se autodenomina Revolución Libertadora.
La C.G.T. se declara en huelga general, pero cede ante la presión militar. Perón dirige su renuncia al consejo de generales y se refugia en la Embajada de Paraguay, desde donde se lo llevará a Asunción.Para justificar el levantamiento, las fuerzas armadas emiten el siguiente comunicado:"Al pueblo argentino y a los soldados de la patria: En mi carácter de jefe de la Revolución Libertadora, me dirijo al pueblo, y en especial a mis camaradas de todas las armas, para pedir su colaboración en nuestro movimiento. La Armada, la Aeronáutica y el Ejército de la Patria abandonan otra vez sus bases y cuarteles para intervenir en la vida cívica de la Nación. Lo hacemos impulsados por el imperativo del amor a la libertad y al honor de un pueblo sojuzgado que quiere vivir de acuerdo con sus tradiciones y que no se resigna a seguir indefinidamente los caprichos de un dictador que abusa de la fuerza del gobierno para humillar a sus conciudadanos. (...) Ningún escrúpulo deben abrigar los miembros de las Fuerzas Armadas por la supuesta legitimidad del mandato que ostenta el dictador. (...) La Revolución no se hace en provecho de partidos, clases o tendencias, sino para restablecer el imperio del derecho".En consecuencia, Lonardi asume la presidencia de facto el día 23 y anuncia una consigna de difícil cumplimiento: “Ni vencedores ni vencidos”. Entre los primeros actos de Lonardi, se destituyen magistrados y funcionarios, se anuncia la devolución del diario La Prensa a sus dueños anteriores y se designan comisiones investigadoras.Pero grupos de militares cerradamente antiperonistas (llamados “gorilas”) entienden que Lonardi es demasiado blando y no lleva a cabo la tarea de “desperonizar” al país con suficiente energía. En Noviembre, se lo remueve del cargo y en su lugar ocupa la presidencia el general Pedro Eugenio Aramburu. Comienza así una etapa de Mayor represión. Se disuelve el Partido Peronista y se intervienen los sindicatos.
1956:
A principios de Enero el Presidente de facto, Pedro Eugenio Aramburu, anuncia los lineamientos de su gobierno. El 7 de Julio se anuncia el nuevo Estatuto de los Partidos Políticos y se prometen elecciones en cuanto se den las condiciones y afirma que la “Revolución no tiene dueños ni admite herederos”. Paralelamente, se da a conocer el Plan Prebisch, elaborado por el economista Raúl Prebisch, que tiende a evitar la inflación y sustituir gradualmente el sistema económico estatista heredado del peronismo.
El 1º de Mayo se vuelve a dar vigencia a la Constitución de 1853, declarándose nulas y sin valor las reformas realizadas en 1949. Al mismo tiempo, se dice que, oportunamente, será convocada una nueva convención constituyente para actualizar el texto constitucional.
Se institucionaliza el apoyo civil al golpe de Estado: la Junta Consultiva del Gobierno está integrada por Oscar Alende, Américo Ghioldi, Alicia Moreau de Justo y Nicolás Repetto, entre otros.Otras medidas del gobierno de Aramburu incluyen la devolución a sus antiguos propietarios del diario La Prensa, la demolición de la futura residencia presidencial construida en Avenida del Libertador y la suspensión de la ley que permitía el divorcio y que había sido anunciada en 1954.
El Ministro Alsogaray promete que, en menos de tres años, el país logrará autoabastecerse de petróleo.El 22 de Febrero estalla un polvorín militar en el Gran Buenos Aires, cerca de la General Paz, y se suceden diferentes atentados: comienza a hablarse de la Resistencia Peronista.Jorge Luis Borges, en tanto, es designado director de la Biblioteca Nacional.También, se crea la empresa Ferrocarriles del Estado, de la que dependerán todas las líneas ferroviarias del país, y se reconstituye el Consejo Nacional de Educación. Además, se otorga autonomía a Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Y.P.F.), la Argentina adhiere al Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) y se crea la Junta Nacional de Granos. Se establece que en el país hay 250.000 establecimientos industriales y que la existencia de vacunos alcanza los 46.000.000 de cabezas. Por otra parte, se dispone un aumento del salario mínimo.
Un levantamiento cívico-militar, que estalla en la noche del 9 de Junio y cuyo jefe es el General Juan José Valle es reprimido severamente. Por orden del Presidente Aramburu, son fusiladas casi 30 personas, entre ellas el jefe del movimiento. Perón, desde el exilio, condena el movimiento y califica despectivamente a sus autores. Además, hay huelgas de obreros gráficos y textiles, a pesar de que sus respectivos sindicatos y que la CGT están intervenidos por delegados del gobierno de facto.
En Noviembre, se reúne en Tucumán la Convención Nacional de la U.C.R. A pesar de que el sector que responde a Ricardo Balbín ha pedido que la elección del candidato presidencial se realice mediante el voto directo de los afiliados, la Mayoría del cuerpo, adicta a Arturo Frondizi, resuelve aplicar las normas tradicionales de la carta orgánica y, con quórum estricto, ya que se retiran los delegados balbinistas, sabattinistas y unionistas, proclama la fórmula Frondizi-Alejandro Gómez. La designación del candidato radical provoca una grieta en la unidad partidaria que pronto provocará una división.Casi sobre fin de año, el gobierno de Aramburu lleva a cabo una amplia “purga” en el Ejército, donde casi 20 generales son pasados a retiro y son detenidos los generales León Bengoa y Uranga.
En tanto, un severo flagelo azota al país en los meses de verano: la poliomielitis, que causa casi 3.000 muertes, unos 2,200 se registran en Buenos Aires.
En Agosto, la vacuna contra la polio presentada el año anterior se aplica a los alumnos de cientos de escuelas.
1957:
El gobierno de facto convoca a elecciones de constituyentes para reformar la Constitución de 1853. Estos comicios se llevan a cabo el 28 de Julio y su resultado sorprende a todos. Respondiendo a las órdenes de su jefe, los peronistas han votado en blanco (24,3 por ciento de los votos); la U.C.R. del Pueblo, que apoya a Balbín, obtiene el 24,2 por ciento y la U.C.R. Intransigente, el 21,2 por ciento. Esto significa que el resultado de las elecciones generales dependerá de la actitud que tome el justicialismo o, mejor dicho, Perón.
En tanto, la división del radicalismo es irreversible. Arturo Frondizi no renuncia a su candidatura y forma la U.C.R. Intransigente. Por su parte, los partidarios de Balbín, Sabattini y los unionistas se unen en la UCR del Pueblo, que proclaman la fórmula Ricardo Balbín-Santiago del Castillo.Cuando se reúne en Santa Fe la Convención Constituyente el 30 de Agosto, los delegados intransigentes impugnan la reunión y se retiran, dejando al cuerpo con quórum estricto. La Convención apenas alcanza a sancionar un artículo que contiene derechos sociales y luego, al retirarse el sector radical que responde a Sabattini, queda sin quórum.El gobierno pone en libertad a numerosos detenidos políticos y gremiales y convoca al congreso de la C.G.T. De esta reunión surge la organización de 62 sindicatos netamente peronistas que meses más tarde convocará a una huelga general. Esta se suma a movimientos de fuerza que realizan los telegrafistas y empleados telefónicos.Aramburu ha convocado a elecciones generales para el 23 de Febrero de 1958 y todos los partidos , en especial las dos fracciones del radicalismo, se mueven febrilmente para obtener el triunfo. Los seguidores de Frondizi realizan activas solicitudes a diversas jerarquías del peronismo para obtener su apoyo. Los dirigentes de la UCR del Pueblo acentúan su aproximación al gobierno de facto. En tanto, en su exilio de Caracas -que pronto deberá cambiar por Ciudad Trujillo por el derrocamiento del dictador venezolano Pérez Giménez - Perón escucha ofertas, estudia proposiciones y trata de que sus huestes permanezcan homogéneas y no se pronuncia en ningún sentido.
En la Argentina, se dispone el remate de las joyas y obras de arte que pertenecieron a Perón y a Evita. Se crea el Fondo Nacional de las Artes, organismo autónomo presidido por Victoria Ocampo y cuyo propósito será estimular por medio de subsidios la creación artística e intelectual. Además, se funda el Instituto Nacional de Cinematografía.
1958:
Es un verano caliente debido a la campaña electoral. Cuatro días antes de los comicios del 23 de Febrero, se transmite una orden de Perón dirigida a sus partidarios. Les dice que deben votar por el candidato de la U.C.R.I., Arturo Frondizi.
Luego se denuncia que esta decisión es producto de un pacto entre el ex Presidente y Frondizi. Pero éste siempre negará que haya firmado ese acuerdo.
La cuestión es que el triunfo de Frondizi es arrollador: gana en todos los distritos y sus votos duplican los conseguidos por Ricardo Balbín, el candidato de la UCR del Pueblo. Después de una gira por varios países del continente, Frondizi asume la presidencia el 1º de Mayo, a pesar de rumores que aseguran que algunos sectores de las Fuerzas Armadas se oponen a la entrega del mando.
Al nuevo Presidente le esperan años difíciles. Hay huelgas de médicos y, luego, de petroleros y Ferroviarios. El anuncio, realizado el 24 de Julio, de que empresas privadas contratarán con Y.P.F. la exploración y extracción de petróleo desata una batalla desde la oposición y en el propio partido del Presidente.
La U.C.R. del Pueblo asegura que los contratos que se suscriben son insanablemente mitos. Sin embargo, el gobierno inicia lo que denomina “la batalla del petróleo” que en dos años hará posible el autoabastecimiento en este rubro.También provoca polémicas y manifestaciones callejeras el proyecto del Poder Ejecutivo para autorizar la creación de universidades privadas: con las consignas “enseñanza laica” o “enseñanza libre” hay choques entre estudiantes. Finalmente, se llega a un acuerdo: los títulos expedidos por universidades privadas deberán ser homologados por las universidades públicas.En Septiembre, hay malestar en la Fuerza Aérea por una designación y el Presidente debe reemplazar al secretario del arma. Pero la crisis más grave ocurre en Noviembre, cuando el Vicepresidente Alejandro Gómez está aparentemente complicado en una conjura contra Frondizi. Después de algunos días de confusión, Gómez renuncia y es reemplazado en la presidencia del Senado por José María Guido.En tanto, se deroga la ley de residencia, se sanciona la ley de asociaciones profesionales y es promulgado el Estatuto del Docente. Además, la C.G.T. deja de estar intervenida, se crea Yacimientos Carboníferos Fiscales y la Universidad de Buenos Aires abre su propia editorial: EUDEBA. Los antiguos Territorios nacionales, convertidos en provincias, inician su vida institucional sin Mayores problemas.El Presidente Frondizi anuncia el 31 de Diciembre su plan de estabilidad y desarrollo, que incluye la cancelación de todo tipo de cambio y de subvenciones y la desregulación de la economía. Durante algunos meses, estas medidas traerán una vertiginosa alza del costo de vida y un aumento de la cotización libre del dólar.


1959:
Otro año bastante agitado, como el anterior, que se inicia con una violenta huelga de obreros de la carne, que resisten la decisión oficial de vender el Frigorífico Lisandro de la Torre, que pertenece al Estado Nacional. Los obreros ocupan éste y otros frigoríficas y se debe recurrir al Ejército para desalojarlos, lo que se logra sin que haya víctimas graves.
Casi al mismo tiempo, el Presidente Arturo Frondizi viaja a Estados Unidos para entrevistarse con su colega Dwight Eisenhower. En esta oportunidad, Frondizi dice que la Argentina pertenece al bloque occidental pero reclama participación en las decisiones que adopte este conjunto de naciones. a su regreso invita a retirarse del país a cuatro diplomáticos soviéticos y a uno rumano.
El supuesto pacto Perón-Frondizi provoca denuncias políticas en la oposición y malestar en las Fuerzas Armadas. El general (R) Arturo Ossorio Arana encabeza un intento revolucionario que no llega a concretarse. Pero el Presidente debe enfrentar un estado interno de las Fuerzas Armadas que roza la insubordinación.
Frondizi acepta renuncias y hace diversos cambios que derivan en la designación del general Carlos Toranzo Montero como comandante en jefe del Ejército y del almirante Gastón Clement como secretario de Marina. Estos problemas provocan la renuncia de todo el gabinete.
El 24 de junio, el Presidente designa como ministro de Economía al ingeniero Alvaro Alsogaray, lo que desconcierta a sus propios partidarios.Este año estallan varias huelgas. La de los bancarios y empleados de seguros dura casi 70 días y su consecuencia es una parálisis casi total de la actividad financiera. También hay huelgas prolongadas de metalúrgicos, textiles y de los cañeros de Tucumán. En esta provincia, se detectan signos de una incipiente guerrilla rural, tal vez un eco del triunfo de Fidel Castro en Cuba.Pero a pesar de los planteos militares y de las huelgas, hay trabajo y altos salarios. En la Patagonia, la política petrolera de Frondizi provoca un verdadero “boom” de actividades y se empiezan a dar pasos decisivos para la instalación de la industria pesada. Esta política incluye fuertes inversiones (100 mil millones de dólares). En Noviembre se sanciona la ley de nacionalización del petróleo.
Década del ’60:
1960:
En Mayo, el país entero celebra el sesquicentenario de la Revolución de 1810. Llegan numerosas delegaciones extranjeras y se realizan variados festejos. De esa celebración quedarán un puente peatonal sobre la avenida Figueroa Alcorta, a la altura de Pueyrredón, y un pabellón para exposiciones que luego será sede de la Feria del Libro y de otras muestras. Tan perdurable como estas obras es la Biblioteca de Mayo, una colección de veinte, grandes volúmenes que recopila documentos, diarios, libros de época, memorias y otras fuentes relativas a nuestra independencia y que fue realizada por el Senado de la Nación.En las elecciones que se realizan para renovar parcialmente la Cámara de Diputados en Capital y en 18 provincias, el oficialismo pierde votos. En cambio, la Unión Cívica Radical del Pueblo aumenta su caudal electoral y hay un 25 por ciento de sufragios en blanco.En San Luis estalla una revolución encabezado por el general Fortunato Giovannoni, que fracasa al no encontrar ningún apoyo en la guarnición local. Después de un áspero debate en el Congreso se dispone la intervención de la provincia de Córdoba, contra cuyo gobernador, Arturo Zanichelli, pesan diversas acusaciones.En Febrero visita el país el Presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, ya en los últimos meses de su mandato. El Presidente Arturo Frondizi realiza una gira por varios países de Europa, donde reclama que no se pongan barreras aduaneras para los productos argentinos.
En Córdoba, un grave atentado destruye el depósito de petróleo de la empresa Shell. Con este motivo, el 13 de Marzo, se aplica el Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) y son detenidos numerosos dirigentes gremiales. Por su parte, el Presidente Juan D. Perón abandona Ciudad Trujillo y se establece en España.El 20 de Junio se aprueba la Ley de Represión del Terrorismo a partir de la ola de ataques lanzados desde la llamada Resistencia Peronista.
Por iniciativa del Poder Ejecutivo se aumenta a siete el número de ministros de la Corte Suprema de Justicia y en disidencia con esta medida renuncia el Presidente del tribunal, doctor Arturo Orgaz. En San Nicolás, Frondizi asiste a la primera colada de acero en la empresa General Savio realizada en Julio y declara que ha sido el momento más feliz de su gestión.
La situación económica empeora y la Iglesia denuncia que los pobres ascienden a 6 millones. El Ministro de Economía, Alvaro Alsogaray, lanza una frase llamada a perdurar: "Hay que pasar el invierno".
En Mayo es capturado en el país el criminal nazi Adolf Eichmann. Es trasladado a Israel donde fue juzgado y condenado a muerte.
En tanto, YPF anuncia que han cesado las importaciones de petróleo ya que el país ha logrado su autoabastecimiento e incluso está en condiciones de exportar pequeñas cantidades del hidrocarburo.Este año mueren el ex Gobernador de Córdoba, Amadeo Sabattini, y el antiguo ídolo del boxeo Luis Angel Firpo. Además, Independiente obtiene el campeonato de fútbol. Una noticia inesperada sorprende gratamente a los argentinos porque halaga su convicción sobre la belleza de las mujeres del país. La santafesina Norma Nolan es proclamada Miss Universo en Miami.
Tres películas importantes se estrenan en 1960. Fin de fiesta, dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, sobre el libro del mismo título escrito por Beatriz Guido; Un guapo del 900, del mismo director, sobre la obra teatral de Samuel Eichelbaum y en el que se luce el joven actor Alfredo Alcón; y Shunko, de Lautaro Murúa. Además, aparecen la novela Los premios, de Julio Cortázar, y Folclore literario y literatura folclórica, de Augusto Raúl Cortázar.
Buenos Aires cuenta con dos canales más de televisión, el 9 que emite desde el 9 de Junio y Canal 13 que lo hace desde el 1º de Octubre.

En los últimos meses de este año hay nuevos problemas con el Ejército. El Presidente Frondizi debe asegurar en un discurso que no renunciará y nombra como secretario de Guerra al general Rosendo Fraga. Como consecuencia de las presiones ejercidas desde las filas castrenses, a principios de diciembre, el Poder Ejecutivo declara proscripto al partido Justicialista.
1961:
El 5 de Febrero triunfa el veterano dirigente socialista Alfredo Palacios es elegido senador por la Capital Federal. El marcado tono castrista de su campaña entusiasma a una juventud impactada por la Revolución Cubana e irrita a la sensible epidermis militar. Su campaña se basó en la defensa de la Revolución Cubana y por eso su triunfo provoca inquietud en algunos sectores de las Fuerzas Armarlas. En tanto, el Presidente Frondizi consigue que el general Carlos Torenzo Montero renuncia a la comandancia general del Ejército. Además, pide la renuncia del ministro de Economía, Alvaro Alsogaray, quien será reemplazado por Roberto Alemann.
Noticias que llegan desde Madrid indican que el ex Presidente Perón ha contraído matrimonio con Maria Estela Martínez.Varios accidentes aéreos conmueven al país. En San Benito Palermo mueren 23 personas; en Cacharí, 47; y en Viracopos, 52. A estas tragedias se suma el derrumbe de una casa de siete pisos del barrio porteño de Flores que provoca 16 muertes.
Frondizi se reúne con su colega brasileño Janio Quadros y ambos suscriben la Declaración de Uruguayana, por la que se comprometen a llevar una acción diplomática común. Renuncia el canciller Adolfo Mugica y es sustituido por Miguel Angel Cárcano.El 18 de Agosto, Frondizi recibe una visita sensacional: el comandante Ernesto “Che” Guevara, ministro de Industrias de Cuba quien está en el país por 4 horas. La entrevista se ha realizado para contemplar la posibilidad de que la Argentina intervenga como mediador entre Cuba y Estados Unidos. Pero cuando, a pesar del secreto que la rodea, trasciende, las Fuerzas Armadas exigen al Presidente que explique claramente las razones de esta visita.
Meses después, Frondizi emprende un largo viaje por Oriente para abrir nuevos mercados para la producción nacional. A su regreso, mantiene una larga entrevista con el Presidente estadounidense, John F. Kennedy, y en esa oportunidad rechaza enérgicamente la veracidad de unos documentos que se le acercan y que revelarían la complicidad de funcionarios argentinos con el gobierno de Cuba. Una exhaustiva investigación revela que, efectivamente, esos papeles son una burda falsificación.
En Montevideo se crea la Asociación Latino Americana de Libre Comercio (ALALC), cuyo propósito es crear un mercado común regional. Una larga huelga ferroviaria, que dura 42 días, es solucionada mediante la intervención del cardenal Antonio Caggiano.En Septiembre, la empresa automotriz Ford Motors lanza al mercado el célebre Falcon que durante tres décadas sería uno de los modelos más vendidos en la Argentina.Este año, el campeonato de fútbol es para Racing. Y el caballo Arturo A se revela como gran ganador. Primero, del Gran Premio Argentino y luego del Gran Premio Pellegrini. En ambas ocasiones, con la monta del jockey Irineo Leguisamo.
Un espectáculo que pasa casi inadvertido es un festival de folclore que se realiza en Cosquín y que tiene como escenario la ruta que esta localidad cordobesa. El éxito que acompaña este primer intento se repetirá año tras año hasta convertir a este encuentro en un gran festival folclórico.
El 21 de Julio comienza a transmitir el Canal 11 de Televisión.El 4 de Septiembre, el Teatro Nacional Cervantes es destruido por un incendio.
Aparece una novela que pronto seduce al público, sobre todo a los jóvenes. Se trata de Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato.También aparece un ensayo de Sergio Bagú, La Argentina en el mundo.
Tres películas tienen gran suceso. La mano en la trampa, de Leopoldo Torre Nilsson, que obtiene el premio de la crítica en el Festival de Cannes; Hombre de la esquina rosada, dirigida por René Mugica y basada en el cuento de Jorge Luis Borges; y La cifra impar, de Manuel Antín. Estas producciones revelan la creciente calidad del cine argentino.El gran éxito teatral de la temporada es Mi bella dama, en El Nacional, con Rosita Quintana, José Cibrián y Dringue Farías.Entre sobresaltos castrenses y problemas internacionales, el país sigue creciendo. De las fábricas de autos instaladas en Córdoba salen miles de vehículos que son comprados ávidamente y, a pesar de huelgas y sabotajes, el nivel de vida ha mejorado notoriamente.
1963:
En la séptima reunión de cancilleres de la Organización de los Estados Americanos (O.E.A.), realizada en Punta del Este, se decide la expulsión de Cuba del sistema americano. La Argentina y otros países se abstienen y esta posición provoca la ira de los militares y la ruptura con el régimen de Fidel Castro.
El 18 de Marzo se realizan elecciones y aunque el partido oficial, la U.C.R.I., gana en importantes distritos, la victoria peronista en la provincia de Buenos Aires determina un malestar castrense que culmina el 29 de ese mes con la detención del Presidente Frondizi y su confinamiento en la isla Martín García.Dos sucesos precipitaron la caída de Frondizi en Marzo de 1962. Por una parte su reticencia a romper relaciones con Cuba y a apoyar su exclusión del sistema interamericano, agravada por la entrevista secreta con Ernesto "Che" Guevara. Por otra, la decisión de no proscribir al peronismo en las elecciones de gobernadores de Marzo de 1962 ganadas por Andrés Framini sobre Acuña Anzorena, de la U.C.R.I.
Durante unas horas hay una total incertidumbre sobre la titularidad del Poder Ejecutivo hasta que el Vicepresidente del Senado, José María Guido, jura como Presidente ante la Corte Suprema y es aceptado por los comandantes de las Fuerzas Armadas.
Federico Pinedo, designado ministro de Economía, provoca una brutal devaluación y es reemplazado por Alvaro Alsogaray. El Presidente Guido anula las elecciones del 18 de Marzo, envía interventores a todas las provincias y disuelve el Congreso.Luego, entre el 18 y 23 de Septiembre se producen enfrentamientos internos en el Ejército destacándose el sector llamado “azul”, que responde al general Juan Carlos Onganía, jefe de la guarnición de Campo de Mayo y que se proclama legalista y partidario de reforzar la autoridad presidencial, y del sector “colorado”, que tiende a establecer una dictadura militar por tiempo indefinido que haga imposible el retorno del peronismo en cualquier forma.
Después de varias jornadas de tensión, que incluyen desplazamientos de tropas en Buenos Aires y alrededores, triunfa el sector “azul” y Onganía es designado comandante en jefe del Ejército. Entonces, se anuncia que habrá elecciones a mediados del año próximo, aunque con el valor entendido de que el peronismo será excluido de los comicios. En tanto, el ex Presidente Frondizi es llevado a Bariloche.Paradójicamente, las alteraciones político-militares no inciden en la buena situación económica del país, donde la inflación es baja, las exportaciones crecen debido a excelentes cosechas y la producción industrial sigue en ascenso.Este año muere el escritor Manuel Gálvez y los estrenos cinematográficos nacionales incluyen nuevos valores. Alias Gardelito, de Lautaro Murúa, tiene un enorme éxito. Fernando Birri, cineasta radicado en Roma desde hace varios años, dirige Los inundados, una creación casi experimental pero llena de originalidad y sentido humano.
Manuel Antín vuelve a consagrarse como un gran director con Los venerables todos.El 29 de Mayo, es encontrado el cadáver de la estudiante Mirta Norma Penjerek en un campo cercano a la zona de Llavallol. El crimen nunca fue esclarecido.
Pero la obra poética-musical que rápidamente se abre camino en todas las clases sociales es Canciones para mirar, de María Elena Walsh, que luego se convierte en un espectáculo que se presenta en el Teatro Regina.Este año se publican Vida del Chacho, de Fermín Chávez, La Celestina, de María Rosa Lida, y El lado de las sombras, de Adolfo Bioy Casares. En materia deportiva, Luis Alberto Nicolao bate dos veces el récord mundial de natación en estilo mariposa. En Río de Janeiro, Nicolao cubre los 100 metros primero en 58 segundos 4 centésimas y luego en 57 segundos.
En ese año, un grupo musical - integrado por Jonny Tedesco, Palito Ortega, Raúl Lavié, Violeta Rivas y Chico Novarro, entre otros - sale por Canal 13. Su nombre es el Club del Clan.En medio de los sobresaltos, queda planteado que el gran problema a solucionar es la presencia del peronismo en la vida política. Su proscripción implica quitar legitimidad a cualquier solución institucional, pero su inclusión en el juego electoral resulta inaceptable para los hombres de armas y la misma actitud agresiva del peronismo -como se vio en la campaña del 18 de Marzo- hace explicable este rechazo.
Lo más lamentable de la situación es la frustración de la experiencia desarrollista y la abrupta caída del Presidente constitucional.
1963:
Aunque la actividad política del peronismo está prohibida por decreto, la Marina, encabezada por el almirante Isaac Rojas, se alza en armas contra el gobierno para evitar las elecciones ya convocadas. Algunos sectores civiles, que en algunos casos actúan con extrema dureza, apoyan a los marinos. Pero, finalmente, la sublevación es reprimida sin derramamientos de sangre y su jefe, detenido.La campaña electoral es confusa y está llena de alternativas porque se esperan las directivas que debe enviar Perón desde Madrid. Perón se inclina por Vicente Solano Lima y Carlos Sylvestre Begnis, candidatos del Frente Nacional y Popular, integrado por la U.C.R.I., los peronistas y algunos partidos menores. Pero el gobierno prohíbe la inscripción de estos candidatos y el Frente declara su abstención.El 7 de Julio se realizan las elecciones y la fórmula radical, integrada por Arturo Illia y Carlos Perette, obtiene 2.424.475 votos. Detrás quedan Oscar Alende, postulado por un desprendimiento de la U.C.R.I., con 1.593.002 votos, y Pedro Eugenio Aramburu, con 1.300.000, quien se postula usando el eslogan "Vote UdeIPA... y no vuelve". Los votos en blanco suman 1.884.435. Más explícito, el Partido de la Revolución Libertadora le propone al electorado: "Llene el Congreso de gorilas"
Aunque Illia no consigue Mayoría propia en el Colegio Electoral, los electores de Aramburu y de otros partidos menores se vuelcan por la primera minoría. El 31 de Julio, Illia es consagrado Presidente y en ese momento el país tiene tres Presidentes. Frondizi, que es puesto en libertad y que nunca renunció, Illia, Presidente electo, y Guido, que es el primer mandatario efectivo. El 12 de Octubre, Illia asume la presidencia.El 15 de Noviembre, Illia anula los contratos petroleros firmados en tiempos de Frondizi; dos meses antes, el enviado oficial Ricardo Pueyrredón había adelantado la medida al Departamento de Estado.
Los sectores más intransigentes proscriben a Perón y prohíben el uso de las palabras Perón y Peronismo.En tanto, dos hechos delictivos causan conmoción. Un grupo comando de derecha, que se identifica como Tacuara, copa el Policlínico Bancario y se lleva un botín de 60 millones de pesos. Con el tiempo, se recuperará algo de este dinero y se detendrá a algunos de los autores del copamiento. El otro episodio es el robo del emblemático sable corvo del General José de San Martín, que se exhibía en el Museo Histórico Nacional. El robo es adjudicado a un grupo peronista de izquierda y tiempo después el sable es devuelto gracias a las gestiones de un militar retirado.
El piloto Juan Gálvez muere en un accidente mientras participaba en el Gran Premio de Olavarría. José María Gatica, el boxeador que fue mimado por régimen peronista, ya en un lamentable estado físico, muere durante un accidente callejero.
Aparece una novela que será aclamada por los jóvenes, como un símbolo de renovación de nuestras letras: Rayuela, de Julio Cortázar. También se presenta una creación folclórica que, en pocos meses, será reconocida en el país y el exterior: La misa criolla, de Ariel Ramírez, interpretada por Los Fronterizos. Y el 29 de Julio aparece el diario Crónica.
En tanto, una voz surgida de la pobreza de Tucumán empieza a aportar mensajes de optimismo: Ramón “Palito” Ortega. Por su parte, Astor Piazzolla se hace cada vez más conocido en su intento por darle nuevos matices al tango.Este año se estrenan 27 películas nacionales. Entre ellas, Paula cautiva, de Fernando Ayala, La sentencia, de Hugo del Canil, y Circe, de Manuel Antín. Es que la política es turbulenta, pero la actividad cultural no se detiene.
1964:
La Argentina recibe a dos visitantes ilustres: los Presidentes de Alemania occidental, Heirich Luebke (el 4 de Mayo), y de Francia, Charles De Gaulle (el 3 de Octubre). Ambos son recibidos con manifestaciones de afecto aunque grupos peronistas intentan capitalizar la presencia del primer mandatario francés. En cambio, otra visita sólo queda en el intento. Es el esperado regreso de Perón, promovido por un grupo de sus compañeros. El gobierno se mueve rápidamente y el 2 de Diciembre el exiliado ex Presidente debe interrumpir su viaje en Río de Janeiro y volver a Madrid.Este año se descubren pequeños focos guerrilleros en Salta y miembros de Tacuara ponen bombas en varios supermercados. Además, la explosión de una bomba en un departamento de la calle Posadas revela la existencia de otro grupo que trabajaba para fabricar explosivos. En West Point (Estados Unidos), el general Juan Carlos Onganía fija en un discurso la posición del Ejército frente a posibles acciones subversivas. Y en una cena que le ofrecen sus correligionarios, un atentado contra el ex Presidente Frondizi no provoca víctimas.Un avión DC 6 de la Fuerza Aérea que cumplía una misión de correo se estrella en Ancón (Perú) y provoca la muerte de 46 de sus ocupantes. Sólo hay tres sobrevivientes, entre ellos un chico. El carguero Patagonia se hunde cerca de la costa de Tierra del Fuego y desaparecen sus 15 tripulantes. Y un incendio en la motonave Río de la Plata sólo provoca daños.
En el Congreso se considera un proyecto de ley sobre medicamentos, que tiende a regular la producción de los laboratorios. Después de frustradas conversaciones con el gobierno, la C.G.T. resuelve iniciar un “plan de lucha” que provocará la ocupación pacífica de 1.200 establecimientos industriales. El gobierno no reprime y los ocupaciones duran, en general, unas horas.
Un piloto argentino, Miguel Fitzgerald, aterriza en las islas Malvinas con un pequeño avión. Luego, planta una Bandera nacional y deja un mensaje en el que reivindica la soberanía argentina sobre el archipiélago. En tanto, el gobierno realiza activas gestiones ante Naciones Unidas para lograr el reconocimiento de los derechos argentinos sobre las Malvinas.
Así, consigue el apoyo de la Mayoría de los países que integran la O.N.U.Como una excepción a su política de respeto irrestricto a las libertades públicas, el gobierno impide la exhibición de la película El silencio, de Ingmar Bergman, y ordena el secuestro de Morir en Madrid, una vívida reconstrucción de la Guerra Civil española.Muere el escritor Ezequiel Martínez Estrada, reivindicado en sus últimos años por los intelectuales de izquierda. También muere uno de los grandes creadores de la música popular argentina, Juan de Dios Filiberto.
Independiente se clasifica como campeón de América y subcampeón del mundo. Y el 29 de Septiembre, se publica la primera versión de Mafalda, el personaje de Quino. Además, aparecen Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, de Juan José Sebrelli, y El incendio las vísperas, novela de Beatriz Guido.La muerte del ministro de Economía, Eugenio Blanco, es un duro golpe para el gobierno, que pierde un gran técnico. Blanco es reemplazado por Juan Carlos Pugliese.
Aunque la economía sigue mostrando índices satisfactorios, una tendencia inflacionaria leve pero persistente provoca inquietud entre los analistas. Se dice que el gobierno es inoperante y en muchas caricaturas el Presidente aparece identificado con una tortuga.
1965:
El ambiente político sigue enrareciéndose ante la perspectiva de elecciones para el año próximo, que incluyen la gobernación bonaerense, donde la Mayoría peronista es incontrastable. Muchos creen que, renuentes a repetir el derrocamiento de Frondizi tras el triunfo justicialista en ese distrito, las Fuerzas Armadas desplazarán al Presidente Arturo Illia antes de una nueva victoria peronista. La idea de una “revolución nacional” prende en muchos espíritus y se sabe que algunos sectores del Ejército trabajan en los planes que se pondrán en marcha una vez que sean marginadas las autoridades constitucionales.
En tanto, en las elecciones de diputados de este año, el peronismo, bajo el nombre de Unión Popular, obtiene 3.400.000 votos y pasa de ocho a 52 legisladores. La U.C.R. del Pueblo, en tanto, consigue 2.600.000 votos. Además, llega la esposa de Perón, María Estela Martínez, cuya misión consiste en frustrar la candidatura a gobernador de Mendoza de un dirigente peronista a quien el líder justicialista considera poco confiable.
Por otra parte, se producen disturbios con motivo del posible envío de tropas argentinas a Santo Domingo (República Dominicana), pero el Presidente Arturo Illia asegura que nuestro país sigue respetando el principio de no intervención.
Además, hay incidentes entre carabineros chilenos y gendarmes argentinos en Laguna del Desierto. En un tiroteo muere un carabinero y esto provoca un momento de tensión entre los gobiernos de ambos países. La crisis se soluciona después de la entrevista que mantienen en Mendoza los Presidentes Illia y Eduardo Frei. El Presidente argentino recibe la visita del sha de Persia y del Rey de Bélgica, Balduino, al que acompaña su esposa Fabiola.
También hay negociaciones con el Club de París para lograr una refinanciación de la deuda y las estadísticas muestran que en 1964 la inflación alcanzó el 18 por ciento. Este año hay huelgas de cañeros en Tucumán y de ferroviarios, portuarios y empleados telefónicos. Se abren las licitaciones para la construcción de los puentes entre Corrientes y Resistencia y entre Zárate y Brazo Largo. Y se dispone la construcción de una obra que reclamaba la Patagonia, el gran complejo hidroeléctrico de El Chocón.
La designación de un nuevo secretario de Guerra provoca el retiro del comandante en jefe del Ejército, Juan Carlos Onganía, reemplazado por el general Pascual Pistarini.
Por segunda vez roban el sable corvo del general José de San Martín que, tras ser recuperado, será custodiado en el regimiento de Granaderos a Caballo.
El Vicecomodoro Mario Olezza logra sobrevolar el Polo Sur y, meses después, el Coronel Jorge Leal, tras un viaje que cubre 1.100 kilómetros en 45 días, consigue plantar la Bandera en ese mismo lugar.Mueren el respetado dirigente socialista Alfredo Palacios y, en su humilde casa de Don Torcuato, Regina Pacini, viuda del ex Presidente Alvear.En Las Cuevas y Puente del Inca hay aludes que provocan 37 muertes. Pero la tragedia que provoca Mayor conmoción ocurre cuando un avión T 48 de la Fuerza Aérea, que llevaba 55 cadetes en viaje de instrucción, desaparece en Panamá sin que se encuentren sus restos.Surgen dos ídolos del boxeo, cada uno con su estilo. El pequeño y combativo Horacio Accavallo y el formidable pegador Ringo Bonavena. Ambos tendrán muchos fanáticos y algunos detractores.
La película que obtiene Mayor impacto entre los espectadores es Crónica de un niño solo, de Leonardo Favio.En tanto, una editorial se destaca por brindar posibilidades a jóvenes escritores. Es la que funda Jorge Alvarez y la que publica algunas de las obras que se convertirán en best sellers en los años siguientes. Aparece Los que mandan, agudo corte sociológico de José Luis de Imaz sobre las clases dirigentes.Editorial Atlántida adquiere el Canal 13 y Alejandro Romay compra el Canal 9, mientras que Héctor Ricardo García desembarca en el 11.
1966:
Una creciente sensación de que un golpe militar es inevitable crece en los primeros meses del año. Las revistas Primera Plana y Confirmado y el diario La Razón son las principales fuentes de versiones en este sentido. Huelgas como la que realizan los recolectores de residuos en Buenos Aires y la actitud cada vez más dura de la C.G.T. aumentan el malestar general.Por otra parte, en el sindicalismo peronista estalla la lucha entre José Alonso y Augusto Vandor. Ambos reclaman la condición de representantes auténticos de Perón. Una de las secuelas de estos enfrentamientos es el asesinato del dirigente metalúrgico Rosendo García, ocurrido en la confitería La Real de Avellaneda durante un tiroteo cuyos responsables nunca serán descubiertos.Además, la situación de Tucumán cada vez es más grave.
En tanto, el Presidente Arturo Illia recibe la visita de Jacqueline Kennedy, viuda del asesinado presidente de Estados Unidos. Jackie viene a pasar unos días en la estancia de Miguel Angel Cárcano, ubicada en Ascochinga (Córdoba). Illia coloca la piedra fundamental del puente Pueyrredón, que cruza el Riachuelo, y comienza la construcción del complejo El Chocón-Cerros Colorados.
El 29 de Mayo, día del Ejército, el titular del arma, General Pistarini pronuncia, en presencia del Presidente, un discurso en el que se refiere al “vacío de poder”. El 28 de Junio tropas del ejército ocupan las emisores de radio y tevé y se posicionan alrededor de la Casa Rosada, mientras el jefe del Primer Cuerpo, General Julio Alsogaray, le comunica al Presidente Illia su destitución. El presidente se resiste a abandonar la Casa de Gobierno y sólo acepta irse cuando es inminente la acción de las tropas rebeldes para desalojarlo por la fuerza.
La Junta de Comandantes en Jefe anuncia que el general (R) Juan Carlos Onganía será el nuevo presidente y establece que el Estatuto de la Revolución Argentina constituirá la norma legal superior, por encima de la Constitución Nacional. Se disuelve el Congreso, se destituye a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, son intervenidas todas las provincias y se prohíbe toda forma de actividad política.Para justificar el levantamiento, las fuerzas armadas emiten el siguiente comunicado:"Nos dirigimos al pueblo de la República en nombre del Ejército, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea con el objeto de informar sobre las causas de la Revolución Argentina. El gobierno que acaba de ser sustituido contó con el anhelo de éxito más fervoroso y con un crédito de confianza ilimitado por parte de todos los sectores de la vida nacional. (...) La inflación monetaria que soportaba la Nación fue agravada por un estatismo insaciable e incorporada como sistema y con ello el más terrible flagelo que puede castigar a una sociedad, especialmente en los sectores de menores ingresos, haciendo del salario una estafa y del ahorro una ilusión. (...) Las Fuerzas Armadas observaron con creciente preocupación este permanente y firme deterioro".No hay mayores reacciones críticas por parte de la sociedad, salvo por parte de la Universidad, que condena enérgicamente el golpe. El 29 de Julio, las universidades son intervenidas y en el caso de la de Buenos Aires, la ocupación policial se realiza con gran violencia. Este hecho es conocido como “la noche de los bastones largos”.Sin embargo, el viaje del presidente Onganía a Tucumán para celebrar allí el sesquicentenario de la Independencia y anunciar un plan de diversificación económica para la provincia es recibido con cierto entusiasmo por los trabajadores locales. Poco después, el gobierno anuncia la liberación del mercado cambiario.
El 8 de Febrero el Coronel Jorge Leal planta la bandera argentina en el Polo Sur.
En Buenos Aires, dejan de circular los últimos trolebuses, símbolos de la economía ajustada durante la Segunda Guerra, y la avenida 9 de Julio avanza lenta pero inexorablemente hacia Retiro con la demolición de las manzanas existentes entre la avenida Santa Fe y Libertador.
De esta manera, desaparece el delicioso Pasaje Seaver, escenario de la bohemia porteña durante muchos años.Una huelga portuaria ensombrece los últimos meses de este año. El presidente Onganía reprime con dureza el movimiento de fuerza, que cuenta con el apoyo de los sindicatos portuarios de muchos países y amenaza con interrumpir las exportaciones. De todos modos, para mucha gente, el gobierno militar tiene un buen futuro, al cancelar la política por tiempo indefinido.
1967:
Con la designación de Adalbert Krieger Vasena como ministro de Economía, el gobierno inicia una política económica liberal que suscita inmediatas reacciones en los sindicatos. Pero la C.G.T. está profundamente dividida y, a pesar de que hay varias huelgas, el gobierno de Onganía impone las nuevas medidas.
El nuevo ministro inicia su gestión con una devaluación del 40 por ciento, congelamiento salarial, la suspensión de los convenios colectivos de trabajo, la sanción de una “ley de hidrocarburos”, que permite la participación de empresas privadas en el negocio petrolero, la modificación de la ley de alquileres, permitiendo los desalojos, eliminación de subsidios a las economías regionales e inversiones estatales en grandes obras públicas.
Dos visitas de personalidades extranjeras despiertan escaso entusiasmo. Se trata del Vicepresidente de Estados Unidos, Richard Nixon, quien elogia a Onganía y desestima que pueda ser un dictador, y la del Presidente del Paraguay, general Alfredo Stroessner. En cambio, el país y el mundo son sacudidos por la noticia de la detención y posterior ejecución del ya legendario comandante Ernesto “Che” Guevara en una desértica región de Bolivia, donde dirigía un grupo guerrillero.En tanto, Gran Bretaña suspende las compras de carne argentina, alegando que pueden estar contaminadas por la aftosa. Nuestro gobierno rechaza el arbitraje británico en el litigio que mantiene con Chile por el canal de Beagle.
El Presidente Onganía formula la prioridad del tiempo económico por sobre el tiempo social, dejando para después el tiempo político.Además, se sanciona una ley que prohíbe las actividades comunistas y el gobierno clausura los semanarios Prensa Confidencial y Prensa Libre. Luego, la Justicia considera que estas medidas son inconstitucionales. Otra prohibición, que recibe críticas en Estados Unidos, es la que impide la puesta en escena de la ópera Bomarzo de Alberto Ginastera, sobre el libro de igual titulo del novelista Manuel Mujica Láinez. El gobierno justifica la medida al afirmar que es una obra donde predominan el sexo y la violencia. En consecuencia, el Teatro Colón debe sacar de su programación la creación de Ginastera, que era esperada con gran interés.El 20 de Diciembre se inaugura el Centro Atómico Ezeiza, en cuyo interior funciona el reactor RA-3, con 10 mil kilovatios de potencia.Grupos católicos de izquierda publican la revista Cristianismo y Revolución, dirigida por Juan García Elorrio y que refleja las opiniones del catolicismo “tercermundista”. Además, aparece la revista de actualidad Siete Días.
En el ámbito cultural se notan reacciones contra la censura del gobierno de Onganía. En la Galería del Este, en la calle Florida, y el Instituto Di Tella, una de cuyas áreas está a cargo de Jorge Romero Brest, se inician experiencias plásticas y artísticas que son miradas con desconfianza desde el poder.En tanto, la argentina Mirta Massa es proclamada Miss Belleza Internacional en Miami y Racing gana, el 4 de Noviembre en Montevideo, la Copa Libertadores venciendo a los escoceses del Celtic por 1 a 0 y, luego, se convierte en el primer equipo argentino que obtiene la Copa Intercontinental. Por su parte, Roberto de Vicenzo obtiene el Abierto de Golf de Gran Bretaña el 15 de Julio.
Pese a la actitud hostil del gobierno, el movimiento cultural y literario es intenso. Este año aparece en Buenos Aires una novela que iniciará una brillante etapa de la literatura latinoamericana: Cien años de soledad, del colombiano Gabriel García Márquez. El escritor vive en México y los originales de esta novela habían sido rechazados por vanas editoriales pero encuentran acogida aquí, donde la publica Editorial Sudamericana. Miles de ejemplares de este libro serán vendidos en la Argentina y luego en Europa.
También aparecen otras obras de importancia, como La vuelta al día en ochenta mundos, de Julio Cortázar, Un kilo de oro, de Rodolfo Walsh, E1 medio pelo en la Argentina, de Arturo Jauretche, que provoca ardorosas polémicas, y Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX, del historiador canadiense H. S. Ferns. En el campo histórico aparece la revista Todo es Historia, publicación mensual destinada a divulgar temas del pasado argentino. El mercado editorial argentino crece de manera en que nunca lo hizo. El incremento abarca la producción de novelas, ensayos, biografías, diccionarios, cuentos, obras infantiles y manuales escolares.
Y como una demostración de que un régimen militar no puede terminar con la creatividad se forma la Camerata Bariloche, conjunto de música clásica que tendrá gran éxito, y Les Luthiers, que toman a la música en solfa y mezclan el humor con el arte.En Agosto se forma Almendra, la banda liderada por Luis Alberto Spinetta. Junto con el trío Manal y el grupo Los Gatos devienen en lo más grande del rock en español.
1968:
El plan económico de Krieger Vasena arroja resultados positivos a juzgar por los números que reflejan la evolución económica del país: aumento del 5 por ciento del P.B.I., la inflación de 1967 no llega al 10 por ciento y la balanza de pagos tiene un superávit de 200 millones de dólares. Estos logros permiten al gobierno militar iniciar o continuar algunas obras públicas importantes, como la central atómica de Atocha, la estación terrena de Balcarce (para comunicaciones vía satélite) y la activa continuación de El Chocón-Cerros Colorados.
Sin embargo, la C.G.T. se queja de la política económica que, a su juicio, favorece a las clases más ricas. En Marzo, durante el congreso realizado por la central obrera, se produce la división de la entidad. Por un lado, subsiste la C.G.T. liderada por Augusto Vandor y cuya tendencia es “participacionista”. Y por el otro, la C.G.T. de los Argentinos, cuyo líder es Raimundo Ongaro, que se lanza de inmediato a una oposición frontal al gobierno.En tanto, se sanciona una ley que permite el divorcio “por mutuo consentimiento”, que tiende a legalizar la situación de muchas parejas unidas irregularmente; pero esta legislación impide el casamiento posterior de los divorciados. Otra ley sancionada este año estimula las producciones cinematográficas. Y Onganía designa una nueva cúpula militar: el General Alejandro Lanusse es nombrado comandante en jefe del Ejército.
En La Plata, arden tres buques petroleros y el hecho es atribuido a un sabotaje. El 20 de Septiembre se descubre a un grupo guerrillero en la localidad tucumana de Taco Ralo. Tras un intenso tiroteo son detenidos 20 jóvenes que se identifican con un peronismo de izquierda. Un grupo de sacerdotes católicos presenta un memorándum al gobierno para exigir que suspenda el plan de erradicación de villas de emergencia.
Una de las Mayores tragedias vinculadas con el fútbol ocurre en la cancha de River, donde el equipo local recibe a Boca y el partido termina 0 a 0. Setenta personas mueren aplastadas en la Puerta 12 cuando el público de la tribuna Centenario abandona el estadio y choca contra molinetes y vallas de seguridad. Las víctimas eran hinchas de Boca y su velatorio se hizo en la Bombonera.
El 31 de Mayo, el cirujano Miguel Bellizzi realiza, en una clínica de Lanús, el primer trasplante de corazón del continente, un año después del primero del mundo. El paciente muere pocas horas después de la operación.Muere John William Cooke, dirigente peronista de izquierda que fue delegado en el país de Juan Perón.
El 20 de Septiembre visita la Argentina la Primera Ministra de la India, Indira Gandhi.El 12 de Diciembre, Nicolino Locche se consagra campeón mundial de los medio medianos en Tokio y el 16 de Octubre Estudiantes de La Plata, dirigido por Osvaldo Zubeldía, obtiene el campeonato del mundo en Gran Bretaña.En el Instituto Di Tella comienzan los happenings, extrañas maneras de expresión artística. Allí se destaca Marta Minujín, que deja estupefacto al público con sus caprichos y su talento. Uno de estos encuentros es clausurado por las autoridades, que lo consideran obsceno. Naturalmente, la medida no hace otra cosa que aumentar la popularidad de las actividades del Di Tella.Leopoldo Torre Nilsson filma Martín Fierro, con Alfredo Alcón como protagonista. Por su parte, Femando Solanas y Osvaldo Getino preparan La hora de los hornos, una película embanderada con el peronismo de izquierda que se exhibirá en forma clandestina. Bergara Leumann reina en La Botica del ángel, con espectáculos llenos de gracia y desenfado. Y María Elena Walsh vuelve a tener éxito conjuguemos en el mundo, donde interpreta sus propias canciones.Este año aparecen La seducción, de Witold Grombowiez y La señora Ordóñez, de Martha Lynch. También, la novela Los galgos, de Sara Gallardo, y La traición de Rita Hayworth, de un joven novelista, Manuel Puig, que tardará unos años en conocer el favor del público.
Pero el personaje que arrasa con todos los índices de popularidad es propio de la televisión: el Topo Gigio, al que aman los niños y admiran los grandes.
1969:
El gobierno de Onganía sigue jactándose de sus logros económicos: aumento del 7 por ciento en el PBI y una inflación menor al 8 por ciento anual. Pero persiste el malestar y este año se caracterizará por hechos de violencia política que suman no menos de 350.
El más grave, el Cordobazo, se inicia en Corrientes cuando un estudiante cae muerto por la represión policial el 5 de Mayo. Hay protestas estudiantiles en todo el país y son particularmente graves en Rosario, que es ocupada militarmente.El 29 de Mayo, la ciudad de Córdoba es invadida por manifestaciones de obreros que en pocas horas se convierten en una ocupación agresiva de empresas extranjeras. El Ejército interviene en horas de la tarde y practica una severa represión que provoca 14 muertos.
El gobierno clausura la Universidad de Córdoba y queda muy debilitado con este alzamiento produciendo el despido de su gabinete y de varios gobernadores.Como consecuencia de estos hechos, renuncia el ministro de Economía, Adalbert Krieger Vasena, y el Presidente Onganía anuncia que abrirá el “tiempo social”, aunque este anticipo no es seguido por hechos concretos.
El 30 de Junio, asesinan a Augusto Vandor en su oficina de la Unión Obrera Metalúrgica. Además, estallan bombas en varios supermercados.Entre las medidas del gobierno figuran la creación del peso ley, la colocación de la piedra fundamental de El Chocón-Cerros Colorados y la inauguración del túnel subfluvial Hernandarias, que une las ciudades de Santa Fe y Paraná. A este acto son invitados los ex gobernadores Carlos Sylvestre Begnis y Raúl Uranga que habían iniciado las obras diez años antes.
El gobierno enfrenta las críticas del periodismo con la clausura de la revista Primera Plana, que es reemplazada por Ojo, también clausurado, y Periscopio. También prohíbe la exhibición de la película Teorema, de Pier Paolo Passolini. Pero el público festeja los agudos chistes de Mafalda, la creación del dibujante Quino y las ocurrencias del grupo uruguayo que hace Jaujarana por televisión.
En Abril se realiza en Houston una revolucionaria operación en la que se injerta un corazón artificial diseñado y creado por el médico argentino Domingo Lliotta, quien participó en el trasplante.Mueren Roberto Noble, fundador y director de Clarín y la veterana actriz Lola Menbrives.
Aparece el libro ¿Quién mató a Rosendo?, de Rodolfo Walsh, una investigación periodística sobre la muerte de Rosendo García que sugiere la responsabilidad de Vandor en este homicidio. También, una obra de Arturo Jauretche que provocará polémicas y discusiones de todo tipo: Manual de zonceras argentinas.La película El santo de la espada, de Leopoldo Torre Nilsson, con Alfredo Alcón como protagonista, aspiraba a ser una reconstrucción de la gesta del general José de San Martín.
Pero sufre la censura y las presiones de diversos sectores del Ejército y del gobierno con tal severidad que se convierte en un “pastiche” que no convence.Todos los martes a las 22 horas, Canal 13 presentaba, auspiciada por Ford para su último modelo, La Familia Falcón, el sensacional éxito de Hugo Moser.
Pero el problema que campea sobre el país, durante todo este año, es la ruptura de la paz social, uno de los logros que enorgullecía al gobierno de Onganía. El Cordobazo y otros movimientos, como el que estalla en la localidad rionegrina de Cipolletti, expresan un malestar que ya no puede ser sofocado con la acción policial o del Ejército. Crece el hastío y el rechazo por el régimen y hasta en las Fuerzas Armadas se escuchan rumores que aseguran que el apoyo al Presidente es cada vez menor.En estas condiciones, aumenta la incertidumbre sobre el futuro. La Revolución Argentina, iniciada tan auspiciosamente en 1966, tres años más tarde se encuentra totalmente devaluada, a pesar de sus logros en el campo económico. Lo más preocupante es que la violencia se está convirtiendo en un elemento cotidiano: la violencia popular o la de pequeños grupos, de difícil categorización, que cometen atentados de diversa magnitud, como si las bombas o las metralletas fueran instrumentos políticos comunes.
Década del ’70:
1970:
Este año, los hechos de violencia suman 473. El más resonante, sin duda, es el secuestro y asesinato del general Pedro Eugenio Aramburu, a quien un grupo de Montoneros saca de su hogar el 29 de Mayo. Los guerrilleros usan uniformes militares y llevan a Aramburu hasta una casa de la localidad bonaerense de Timote, donde es asesinado. Su cadáver fue encontrado un mes más tarde. El episodio desgasta totalmente a Onganía, que el 8 de Julio es destituido por las propias Fuerzas Armadas y reemplazado por una figura militar casi desconocida: el General Roberto M. Levingston.
Pero la acción de Montoneros continúa con ocupación de localidades, como La Calera (Córdoba) y Garín (provincia de Buenos Aires). Posteriormente, en un enfrentamiento con la Policía, mueren algunos dirigentes de este grupo y entonces se conoce la identidad de los asesinos de Aramburu, jóvenes de clase media de origen católico. También son montoneros los que asumen la autoría del asesinato del dirigente sindical José Alonso, ocurrido días después de la reunificación de la CGT, de la que es nombrado secretario general el metalúrgico José Ignacio Rucci.El peronismo, el radicalismo y otros partidos se reúnen para integrar “La hora del pueblo”, que reclama al gobierno de Levingston el pronto retorno a la normalidad. constitucional sin proscripciones. Por su parte, en Santa Fe, se reúnen los llamados “sacerdotes del Tercer Mundo”, que se constituyen como una organización militante dentro de la Iglesia.
El 27 de Octubre el doctor Federico Leloir gana el Premio Nobel de química , cuyos trabajos recién serán conocidos por el gran público con motivo de esta distinción. Sus trabajos permiten conocer y combatir la diabetes y otras enfermedades. Muchos esperaban que el Nobel de literatura le fuera otorgado a Jorge Luis Borges. Pero la Academia sueca, una vez más, no le da el reconocimiento. El escritor se limita a calificar esta actitud como “una tradición escandinava”. En tanto, publica El informe de Brodie.
Otro gran escritor argentino, Leopoldo Marechal, publica, poco antes de morir, Megafón o la guerra, aparece La penúltima puerta, de Eduardo Mallea, y Marcos Aguinis gana en Barcelona el codiciado Premio Planeta por su novela La cruz invertida.
En deportes, constituye un motivo de alegría la conquista del campeonato mundial de boxeo, en la categoría mediano, por parte de Carlos Monzón que, en Roma, vence a Nino Benvenuti el 7 de Noviembre. Su título es conservado hasta 1977. En cambio, en Nueva York, Cassius Clay le gana por nocaut a Ringo Bonavena.Además, en avenida Montes de Oca al 600, se derrumba un edificio de 15 pisos. En la catástrofe mueren 30 personas.
La Argentina es el país que emite más horas de televisión en Occidente. El encendido es del 57 por ciento en la Capital Federal. También obtiene el porcentaje más alto de producción en vivo en todo el mundo: el 78 por ciento.En 1970 se realiza en el Velódromo Municipal el primer festival B.A.Rock, donde se consolida el rock de protesta.
Si Onganía ha fracasado y es relevado por sus pares, mucha gente supone que su sucesor no tardará en iniciar el camino de la vuelta hacia la democracia. Pero Levingston se muestra renuente a esta vía y anuncia planes que suponen su permanencia en el poder durante muchos años.Inicia una política económica nacionalista con el auxilio de su ministro de Economía, Aldo Ferrer, y el apoyo, manifestado públicamente después de una entrevista en la Casa Rosada, del veterano dirigente Oscar Alende.Bombas en supermercados, atentados individuales, asaltos a comisarías y puestos de guardia del Ejército, que incluyen el robo de armas, indican que además de Montoneros existen otros grupos organizados que se fundan en la violencia.
1971:
El Presidente Levingston sigue adelante con una política personal que implica el progresivo alejamiento de la cúpula militar, lo que le resta apoyo en las Fuerzas Armadas. La designación de un interventor en la siempre inquieta Córdoba es una de sus decisiones menos felices, pues su delegado afirma que cortará la subversión de un solo tajo, como se hace con las víboras.
Estas declaraciones provocan una conmoción conocida como “el viborazo”, no tan grave como el Cordobazo del año anterior pero no menos inquietante. El interventor tiene que renunciar y Levingston, a su vez, destituye al ministro de Bienestar Social, Francisco Manrique. Estas decisiones terminan con la paciencia de la Junta de Comandantes, que decide destituir a Levingston y designar como Presidente de facto al comandante en jefe del Ejército, General Alejandro Lanusse, el 26 de Marzo.
Lanusse nombra ministro del Interior al prestigioso dirigente radical Arturo Mor Roig, repone a Manrique en Bienestar Social, promete que convocará a elecciones generales en 1973 y propone un Gran Acuerdo Nacional, que no define pero que parece incluir su propia candidatura presidencial con el apoyo peronista.Roig impulsa el Gran Acuerdo Nacional (G.A.N.).Meses después, hace entregar a Perón, en su casa de Madrid, el cadáver de Eva Perón, en lo que califica como un acto de civilización cristiana sin ninguna connotación política. Los restos de la segunda esposa del líder justicialista habían estado enterrados en Milán, bajo un nombre falso, desde 1955.La inflación salta a un 40 por ciento anual y el Presidente dispone un aumento de salarios y jubilaciones. Sin embargo, en Septiembre, la C.G.T. realiza una huelga general que tiene un alto acatamiento. En Noviembre, crece la ola de huelgas y atentados.El nuevo Presidente de facto se reúne con su colega chileno, Salvador Allende, y conviene con él una vía de solución arbitral para el litigio del canal de Beagle. También se acuerda con Gran Bretaña el diseño de vuelos regulares a las islas Malvinas.Este año, muere el gran científico Bernardo Houssay, creador del CONICET y a quien le fue otorgado el Premio Nobel de física en 1947. También fallece el político conservador Federico Pinedo y, olvidado desde hacía mucho tiempo, el ex gobernador de Buenos Aires, Manuel Fresco.
El 10 de Octubre, un accidente que provoca gran congoja es la caída en el Río de la Plata de una avioneta en la que viajaba parte del elenco estable de bailarines del Teatro Colón. En el accidente mueren Norma Fontenla y José Neglia, primeros bailarines del Colón y varios de sus compañeros del teatro.
En cambio, dos hechos del deporte son recibidos con entusiasmo. Carlos Monzón retiene su corona mundial de los medianos al derrotar, nuevamente, a Nino Benvenuti y Carlos Reutemann se consagra en Europa como subcampeón de Fórmula 2.El aspecto de Buenos Aires sigue cambiando con la conversión de la calle Florida en vía peatonal en toda su extensión.El 4 de Mayo aparece el diario La Opinión una expresión periodística renovadora dirigida por Jacobo Timerman. El periódico renueva los conceptos de la prensa nacional.Syria Poletti publica su novela Extraño oficio y el historiador estadounidense Robert Potash sorprende con un documentado trabajo: Ejército y política en la Argentina, 1922-1945.
Mientras tanto, Perón sigue urdiendo su juego desde Madrid. Envía mensajes que van desde un llamado a la cordura hasta incitaciones a la violencia, según el destinatario. Mantiene conversaciones reservadas con enviados de Lanusse pero marca un trazo inequívoco sobre su relación con el gobierno de facto y las Fuerzas Armadas al destituir a su delegado, Jorge Daniel Paladino, de buena relación con los partidos políticos, y reemplazarlo por Héctor J. Cámpora, uno de sus más sumisos seguidores.En la Argentina, las organizaciones guerrilleras (Montoneros, F.A.R., F.A.R.P., E.R.P.) siguen asestando golpes y se sienten respaldadas por el explícito apoyo del líder justicialista. Mucha gente empieza a creer que sólo Perón podrá restablecer el orden.Sobre fin de año el corredor Rubén Di Palma se convierte en el automovilista del año. Conquista dos importantes títulos: el de Turismo Carretera y el Sport Prototipo.
1972:
Es un año políticamente decisivo. Por un lado, la violencia crece: estalla una bomba en el hotel Sheraton de Buenos Aires, el E.R.P. secuestra y asesina al dirigente de la empresa Fiat, Oberdán Sallustro, y Montoneros mata al general Juan Carlos Sánchez, jefe del Segundo Cuerpo de Ejército, con sede en Rosario.Seis militantes del E.R.P., F.A.R. y Montoneros toman un avión de línea, previamente secuestrado, y se dirigen a Chile. Días después, 16 detenidos pertenecientes a organizaciones guerrilleras son masacrados por un oficial de Marina en la Base Almirante Zar de Trelew. Aunque el hecho es presentado como la represión de un intento de fuga, hay escepticismo sobre esta versión y estas ejecuciones aumentan la combatividad de las organizaciones guerrilleras.Pero, por otro lado, el país marcha inevitablemente hacia la institucionalización. Lanusse decreta una reforma temporaria de la Constitución por la cual los candidatos que no alcancen el 50 por ciento de los votos tendrán que ir al “ballotage”. Al mismo tiempo, dispone un plazo para que quienes quieran ser candidatos deberán renunciar a la función pública en caso de que la ejerzan y encontrarse en el país. Esto significa que abandona su propia candidatura y que Perón, si no puede regresar antes del plazo, tampoco podrá ser electo.Perón vuelve, aunque después del plazo fijado. El 17 de Noviembre toca tierra argentina en Ezeiza, acompañado por un amplio grupo de partidarios y hombres de la cultura y el deporte. Después de una tensa jornada, se instala en la casa que sus amigos le han comprado en Vicente López. Durante los 26 días que dura su visita, el lugar es rodeado permanentemente por miles de jóvenes entusiastas.En Madrid, Perón se ha entrevistado con Arturo Frondizi y aquí lo hace con políticos de varios partidos, entre ellos su viejo adversario Ricardo Balbín.El 14 de Diciembre Perón anuncia la fórmula para el FREJULI: Héctor Cámpora - Vicente Solano Lima.En un restaurante cercano a la residencia de Gaspar Campos preside una reunión en la que deja constituido un frente electoral que incluye al justicialismo y a otras fuerzas menores. Luego, viaja a Paraguay desde donde anuncia que no será candidato del Frente y postula a Héctor J. Cámpora que, de inmediato, es proclamado por la convención del partido justicialista. Por su parte, la U.C.R. realiza elecciones internas y Balbín obtiene la candidatura presidencial. Raúl Alfonsín, su adversario, logra el 42 por ciento de los votos radicales.Este año se crea el Consejo Nacional Económico y Social, se inician los vuelos quincenales a las islas Malvinas y se pone en marcha la turbina N' 1 del complejo El Chocón-Cerros Colorados.
En Córdoba, se reúnen 150 sacerdotes autocalificados como “tercermundistas” que declaran que el peronismo es el instrumento adecuado para lograr la liberación económica y social del país.Un joven delincuente al que se le atribuyen no menos de 11 homicidios es detenido por la Policía. Se trata de Carlos Robledo Puch, perteneciente a una familia de clase alta que ha hecho del robo y la muerte su forma de vida.
Rolando Rivas Taxista es la primera telenovela nacional firmada con exteriores. La protagonizan Claudio García Satur y Soledad Silveyra.Aparece la revista Satiricón, dirigida por Oscar Blotta (hijo), que hace del humor, a veces grueso, un instrumento de crítica política y de costumbres.
También se publica una nueva obra de Jorge Luis Borges, El oro de los tigres. Un novela escritor, Enrique Medina, obtiene el éxito con Las tumbas, una desgarrada novela sobre la infancia y Beatriz Bosch publica Urquiza y su tiempo. Leonardo Favio presenta Juan Moreira, una película excepcional por su belleza.En boxeo, Nicolino Locche pierde su título. Y en fútbol, San Lorenzo gana los torneos Metropolitano y Nacional.
1973:
Hay una campaña electoral ardorosa pero in incidentes graves. Luego, el 11 de Marzo, la fórmula Héctor Cámpora-Vicente Solano Lima obtiene casi el 50 por ciento de los votos contra el 21 por ciento de Balbín y el 15 por ciento de Manrique.
La U.C.R. declara que, dadas las cifras, no tiene sentido hacer un ballotage. Este se realizará, en cambio, en la Capital Federal y en varias provincias donde ningún candidato obtuvo el porcentaje indicado por la ley. De esta manera, el radicalismo se impone en la Capital, donde su candidato a senador es Fernando de la Rúa.El 25 de Mayo, el Presidente Lanusse entrega las insignias del poder a Cámpora en medio de una enorme movilización popular que abuchea a los gobernantes salientes y, luego, por la noche, rodea la cárcel de Villa Devoto y logra la salida de detenidos políticos. Esta ocasión es aprovechada por algunos presos comunes para escapar.Dos presencias extranjeras concitan los Mayores aplausos. La del Presidente de Chile, Salvador Allende, y la de su colega cubano, Osvaldo Dortigós. Semanas más tarde, Cámpora viaja a Madrid para acompañar a Perón en su regreso definitivo. Allí sufre desaires por parte del líder justicialista, su esposa y un extraño personaje que es inseparable de la pareja de exiliados: José López Rega, nombrado, a pedido de Perón, ministro de Bienestar Social.
El 20 de Junio, Perón y sus acompañantes regresa al país, pero el avión que los trae no puede aterrizar en Ezeiza. Lo esperan 2 millones de personas. Un tiroteo entre la izquierda y derecha peronista convierten lo que iba a ser una fiesta multitudinaria en una trágica masacre. Mueren 200 personas.
Días más tarde, presionado por López Rega y los suyos, Cámpora renuncia y su yerno, Raúl Lastiri, asume la presidencia provisional. Las elecciones del 23 de Septiembre dan a la fórmula integrada por Juan Perón y María Estela Martínez, el 61 por ciento de los votos. Balbín obtiene el 24 por ciento y Manrique, el 12 por ciento. Perón asume la presidencia el 12 de Octubre, en medio del delirio popular.De un total de 14,256,791 empadronados, votan 12,240,916 personas. Los resultados son:
· FREJULI: 61,86 %
· U.C.R.: 24,42 %
· Al. Popular Federal: 12,20 %
· Resto: 1,52 %
Pero la violencia sigue y, contrariamente a lo que muchos creían, la hegemonía de Perón no alcanza para detenerla. Durante estos meses de 1973 son asesinados el coronel Héctor Iribarren, el almirante Hermes Quijada y los sindicalistas Dirk Klostermann y José Ignacio Rucci, secretario general de la C.G.T.. Rucci es asesinado por Montoneros, aunque en un principio esta organización niega la autoría del atentado.
El E.R.P. copa la localidad de Ingeniero Maschwitz y asalta, sin éxito, el Comando de Sanidad del Ejército. Por su parte, Rodolfo Galimberti, de la Juventud Peronista, anuncia la formación de milicias, lo que es desmentido por Perón, que lo destituye de su cargo partidario.Una de las primeras medidas del Presidente, secundado por el ministro de Economía, José Ber Gelbard, es hacer suscribir un “pacto social” entre empresarios y los gremios. Según sus promotores, esta medida reduciría la inflación a cero.Este año, antes de entregar el poder, Lanusse inaugura el puente que une Corrientes y Resistencia y pone en marcha las universidades de Entre Ríos, San Juan y San Luis.Rodolfo Walsh publica otra de sus resonantes investigaciones El caso Satanonwsky. Por su parte, Osvaldo Soriano, entonces un nuevo escritor, sale al ruedo con Triste, solitario y final. Silvina Bullrich presenta Mal don y Julio Cortázar, El libro de Manuel.
El 11 de Diciembre intervienen los canales 9, 11 y 13. Minguito, interpretado por Juan Carlos Altavista, se une a El Preso y se convierte en cronista de La Voz del Rioba. El año había empezado con un tremendo tornado que se abate sobre la ciudad santafesina de San Justo, donde provoca 50 muertos, y termina con un gran incendio que destruye cuatro manzanas del barrio porteño de Pompeya.
1974:
El registro de las víctimas de organizaciones de distinto signo político es pavoroso. Algunos de ellos son: el sindicalista Rogelio Coria, el padre Carlos Mugica, el ex juez Jorge Quiroga, el diputado peronista de izquierda Rodolfo Ortega Peña, el ex Ministro de Lanusse Arturo Mor Roig, los ideólogos de izquierda y derecha, respectivamente, Silvio Frondizi y Jordán Bruno Genta, el comisario Alberto Villar y el general Carlos Prats, comandante del ejército chileno en tiempos de Salvador Allende.Además, en Enero, el E.R.P. ataca el regimiento de Caballería de Azul, donde mata al jefe y a su esposa.
El E.R.P. también asalta la fábrica de explosivos de Villa María (Córdoba) y la guerrilla rural de Tucumán realiza un frustrado ataque a un regimiento de Catamarca. Por su parte, Montoneros secuestra a los hermanos Born y obtiene como rescate 60 millones de dólares, “la suma más alta conseguida con un secuestro”, como dice orgullosamente Mario Firmenich, jefe de la organización.
Cada uno de estos hechos tiene consecuencias políticas. Pero el hecho más trágico del año es la muerte del Presidente Juan Domingo Perón, ocurrida el 1º de Julio.
Previamente, Perón había roto con la izquierda de su partido (la juventud peronista) durante el acto realizado el 1º de Mayo, cuando los califica de “imberbes, estúpidos e infiltrados”. El 12 de Junio, en un acto organizado por la C.G.T., habla desde la Casa de Gobierno y es la última vez que pronuncia un discurso. Su fallecimiento es llorado por millones de argentinos y durante sus exequias hablan dirigentes de diversos sectores, entre ellos su “viejo adversario” Ricardo Balbín.
La asunción de Isabel como Presidente es apoyada por todos los partidos pero provoca recelo la influencia que ejerce sobre ella José López Rega y la siniestra organización “La triple A”, que le responde y que está encargada de matar a quienes considera peligrosos.En el ministerio de Economía, renuncia Gelbard, quien es reemplazado por José Gómez Morales. Este enfrenta enormes dificultades para luchar contra la inflación.
En tanto, las universidades son intervenidas y en la de Buenos Aires es designado Alberto Ottalagano, de definidas ideas fascistas, en contraste con el izquierdismo que había prevalecido en el anterior interventor, Rodolfo Puiggrós. Además, Montoneros anuncia que pasa a la clandestinidad.
Una de las pocas noticias alentadoras de este año sombrío es la inauguración de la central atómica de Atucha.
En el campo deportivo, el tenista Guillermo Vilas gana el Masters de Australia, Carlos Reutemann, el Gran Premio de ese país y Carlos Monzón retiene su título mundial de los medianos al vencer a Nápoles.El cine argentino exhibe algunas memorables realizaciones como La Patagonia rebelde, dirigida por Héctor Olivera y basada en el libro de Osvaldo Bayer; La tregua, de Sergio Renán, que fue candidata al Oscar en 1975; Boquitas pintadas, de Leopoldo Torre Nilsson; y Quebracho, de Ricardo Wüllitcher.
El Fondo Nacional de las Artes otorga su gran premio anual al pintor Benito Quinquela Martín. Además, mueren el historiador Guillermo Furlong y el ensayista y político Arturo Jauretche. Aparecen Obras completas de Jorge Luis Borges, aunque el gran escritor seguirá publicando, y Yo, el supremo, del paraguayo Augusto Roa Bastos.El gobierno de Isabel clausura la revista Satiricón y Paulino Tato, a cargo del organismo censor del cine y la TV, ordena el levantamiento del programa Déle crédito a Tato, del popular cómico Tato Bores e impide el ingreso al país de unos cincuenta libros considerados de ideología subversiva.En Febrero se declara zona de desastre Santiago del Estero, Salta y Jujuy: hay 60 muertos y 60 mil evacuados.
1975:
El deterioro del gobierno de Isabel Perón aumenta cada día más. Este año hay 860 muertos por causas políticas y la inflación alcanza al 330 por ciento.El país tiene cuatro ministros de Economía en un año. Uno de ellos, Celestino Rodrigo, vinculado a López Rega, decreta una brutal devaluación del 150 por ciento y un aumento de tarifas del 200 por ciento. La nafta aumenta un 172 por ciento. Es el famoso “Rodrigazo”. Los sindicatos se resisten a esta política, abandonan la Gran Paritaria Nacional, que intentaba reeditar el pacto social y, en una gran movilización, piden la expulsión de López Rega. Finalmente, la presidenta debe acceder a que “El Brujo” renuncie a sus cargos y abandone el país.Antonio Cafiero asume en el Ministerio de Economía.Pero el alejamiento del siniestro personaje no mejora las cosas. En Tucumán, cae un avión en el que viajaba el general Enrique Salgado, que llevaba soldados para enfrentar a la guerrilla rural: mueren 13 personas.El 4 de Febrero, las Fuerzas Armadas reciben la orden de reducir a la guerrilla del E.R.P. en Tucumán quienes habían derribado un avión Hércules C-130. Según el Ejército, se producen 350 bajas.
Posteriormente, Montoneros intenta atacar un regimiento de Formosa y no tiene éxito. Los atacantes huyen en un avión de línea secuestrado pero la Mayoría es capturada. El 23 de Diciembre, hay un ataque conjunto del E.R.P. y Montoneros contra el Regimiento 601, ubicado en Monte Chingolo. La operación también fracasa y hay 100 guerrilleros muertos.Otros hechos de violencia ocurridos este año son el asesinato del general Jorge Cáceres Monié y su esposa, cerca de Paraná; la bomba, atribuida a la triple A, que destruye los talleres del diario cordobés La Voz del Interior; la destrucción por parte de Montoneros de una fragata que se estaba construyendo en Río Santiago y la explosión que afecta el Teatro Estrellas, donde se presentaba Nacha Guevara y que provoca dos muertes.
Después de varios cambios, la presidenta designa comandante en jefe del Ejército al General Jorge Rafael Videla. Luego, pide licencia y se establece en Córdoba para cuidar su salud. Por un momento se cree que la presidenta renunciará y que será reemplazada por Italo Luder.
El déficit de la balanza comercial y la salida de capitales acentúan aún más el nivel de endeudamiento. La estatización de las deudas del sector privado y los créditos que contrae el Estado desde 1976 disparan el endeudamiento en forma exponencial.Sobre Isabel pesa una grave acusación por manejos irregulares en la Cruzada de la Solidaridad, similar a la Fundación Eva Perón. La acusación es por la firma de un cheque por 3,000 millones de pesos. Pero después de un mes, Isabel reasume la presidencia y, aún sin la influencia nefasta de López Rega, se la ve vacilante y errática y crecen los rumores sobre un golpe militar. Una virtual sublevación de la Fuerza Aérea, ocurrida hacia fines de año, es como un anticipo de lo que inevitablemente va a suceder en pocos meses.Este año muere Aníbal Troilo, “Pichuco”, intérprete del tango y renovador de su música.Por otra parte, inicia sus actividades la Universidad Nacional de Mar del Plata. Pero el desarrollo cultural es menor al de años anteriores. Leopoldo Torre Nilsson estrena El pibe cabeza, una de sus películas menos logradas, y Yo maté a Facundo, de Hugo del Carril, pasa casi inadvertida.También tiene escasa repercusión el decreto que, el 7 de Octubre, firma la presidenta y que encarga a las Fuerzas Armadas el cuidado del orden interno y la lucha contra la subversión. Esta norma será el amparo que luego reclamarán las Fuerzas Armadas para justificar su accionar contra las organizaciones guerrilleras. Y aunque convoca a elecciones para fines de 1976, son pocos los que creen que el gobierno de Isabel llegará hasta entonces.
La gente está harta de la violencia, de la inseguridad, del problema económico y descree de la democracia. El reclamo de orden se extiende a todos los sectores y ya se sabe cuál es la institución que puede imponerlo, aunque sólo sea mediante el uso de la fuerza.El grupo Sui Generis se despide con dos recitales en el Luna Park. El 7 de Septiembre reúnen a 30 mil personas.El 14 de Agosto, y después de 18 años, el equipo de River Plate gana el torneo Metropolitano.
1976:
Los primeros tres meses constituyen un auténtico infierno. Estallan bombas y se cometen numerosos secuestros y atentados. Mientras, el gobierno actúa erráticamente, cambiando ministros y haciendo declaraciones que nadie cree. La Policía obtiene un importante éxito con la detención de Roberto Quieto, uno de los máximos dirigentes de Montoneros, que delata a muchos de sus compañeros, permitiendo arrestos y allanamientos de locales clandestinos de la organización. El 24 de Marzo ocurre lo que muchos esperaban: Isabel Perón es detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asume el poder y designa como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Enseguida, el nuevo gobierno toma las medidas previsibles: disolución del Congreso y de los partidos políticos, destitución de la Corte Suprema de Justicia, intervención de la CGT y de la Confederación General Económica (CGE). José Martínez de Hoz, designado Ministro de Economía, anuncia, el 2 de Abril, su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.Las organizaciones subversivas continúan con sus ataques armados. Matan al jefe de la Policía Federal, General Cesáreo Cardozo; colocan una bomba en la Superintendencia de la Federal, provocando 18 muertos, y otro explosivo en el microcine del Ministerio de Defensa, donde hay once muertos.La represión que pone en marcha el régimen militar es implacable. Después de la muerte en combate de Juan Carlos Alsogaray, dirigente del ERP, la guerrilla tucumana es aniquilada. Se detiene a Norma Arrostito, una de las integrantes del grupo que mató a Aramburu, y, en un enfrentamiento armado, cae Mario Roberto Santucho, jefe máximo del ERP.Pero esta acción no se limita a los integrantes de organizaciones subversivas. Grupos armados matan a seis sacerdotes palotinos, en Pilar aparecen 30 cadáveres, “desaparece” el escritor Haroldo Conti y los exiliados uruguayos Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini son asesinados. En La Plata se produce la “Noche de los lápices”, brutal represión de estudiantes secundarios que pedían una rebaja en el precio del transporte. Después del asesinato de dos sacerdotes de su diócesis, muere, en un sospechoso accidente, el obispo de La Rioja, Enrique Angelelli.Estudiantes, sindicalistas, intelectuales y profesionales son secuestrados y “desaparecen”. Mucha gente elige el exilio para evitar ser detenidos por grupos militares. El miedo domina la sociedad argentina y el escritor Ernesto Sábato denuncia el “apagón cultural” que se cierne sobre el país.Un avión de YPF cae en Neuquén y mueren sus 35 ocupantes, funcionarios y trabajadores de la empresa.En Septiembre se inaugura el puente internacional Fray Bentos-Puerto Unzué, sobre el río Uruguay y se produce un incidente diplomático con Gran Bretaña cuando una nave argentina intenta detener al buque en el que viajaba la Misión Shcakleton, grupo científico que iba a investigar las posibilidades de explotación de recursos naturales en las islas Malvinas y en el Atlántico sur.Muere un grande del tango: Juan D'Arienzo. Y en Nevada (Estados Unidos), durante un confuso episodio, es asesinado Ringo Bonavena, una de las figuras del boxeo argentino.Boca gana el Campeonato Metropolitano y el éxito teatral del año es Equus, de Peter Schaffer, interpretada por Miguel Angel Sola. También convoca mucho público el unipersonal de Juan Vilches, El bululú.
1977:
Aunque las organizaciones guerrilleras cometen unos 600 atentados, el Ejército Revolucionario del Pueblo (E.R.P.) queda virtualmente aniquilado y se calcula que Montoneros ha perdido al 60 por ciento de sus efectivos.Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores, almirante César Guzzetti, es gravemente herido por un grupo subversivo. Se detiene a Ana María González, a quien se le adjudica haber puesto la bomba que mató al jefe de la Policía Federal, general Cardozo. Y, en un enfrentamiento, muere Julio Roque, de Montoneros.Frente a estos contrastes, los máximos dirigentes de esta organización, encabezados por Mario Firmenich, se instalan en Roma, dejando en el país a los cuadros más militantes, con instrucciones de continuar la lucha armada.
En tanto, se producen desapariciones que conmueven a la opinión pública. La del dirigente de Luz y Fuerza, Oscar Smith; la del embajador en Venezuela, el radical Héctor Hidalgo Sola y la del ex vocero de Lanusse, Edgardo Sajón. Este último caso lleva al ex presidente a realizar duras acusaciones contra el gobierno militar.
También acusa al Proceso el presidente Jimmy Carter, quien aprovecha la visita que realiza a Estados Unidos el general Jorge Rafael Videla para transmitirle sus quejas por la violación de los derechos humanos. El Presidente argentino reconoce que se han cometido algunos “excesos”.Entre éstos deben figurar la desaparición de Azucena Villaflor y de dos monjas francesas. En Plaza de Mayo comienzan a hacer una ronda alrededor de la Pirámide un grupo de madres de desaparecidos, que se distinguen por un pañuelo blanco que llevan en la cabeza. Son las Madres de Plaza de Mayo, que pronto concitan la atención internacional.
Por otra parte, el gobierno acusa al banquero David Gravier de manejar dinero de Montoneros, detiene a su familia e interviene sus empresas. Como secuela de esta investigación, se detiene al director del diario La Opinión, Jacobo Timerman, quien es torturado. También se interviene la empresa Aluar y son detenidos los ex comandantes en jefe del último tramo de la Revolución Argentina, que permanecen presos durante un mes.La inflación tiende a disminuir pero, en cambio, aumentan las tasas de interés. Abren “financieras” en todas partes y crece la especulación, lo que favorece la llegada de capitales extranjeros que dan la falsa impresión de que el país cuenta con importantes reservas monetarias. En cambio, caen los salarios reales y se producen huelgas.El 2 de Abril el gobierno británico da a conocer el laudo elaborado por una comisión de expertos y que se refiere al litigio que se mantiene con Chile por el canal de Beagle. La decisión favorece, en alguna medida, a Chile, lo que induce a la Armada a comprar buques de guerra y aviones de combate. El 25 de Enero del 1978 el gobierno argentino declara que no acepta este laudo.
El 23 de Noviembre a las 6.27 horas un terremoto destruye la localidad sanjuanina de Caucete matando cien personas y destruyendo 10 mil viviendas. Un incendio, el Teatro Argentino de La Plata. Se inaugura un tramo del complejo ferrovial Zárate-Brazo Largo. Y el intendente de Buenos Aires, Osvaldo Cacciatore, prohíbe los incineradores domiciliarios, una medida que contribuye a mejorar el medio ambiente. También anuncia un plan para construir autopistas en Capital Federal y esto provoca muchas críticas.Este año muere el pintor Benito Quinquela Martín y el best seller es Mi testimonio, del ex presidente Lanusse. También aparecen Promediando los cuarenta, del sociólogo José Luis de Imaz, Los dientes del perro, delirantes y divertidas memorias de Helvio “Poroto” Botana, hijo del fundador del diario Crítica, y otro libro de recuerdos, Cien mil ejemplares por hora, de Roberto Tálice.
Una película que conmueve: Crecer de golpe, de Sergio Renán. La televisión se enriquece con “la máquina de mirar”, que permite una gran libertad para las tomas gráficas.En deportes, Guillermo Vilas gana en Forest Hill y el boxeador Miguel Angel Cuello obtiene el título mundial de los medio pesados.También se empieza a tomar conciencia de que el próximo Mundial de fútbol se realizará en el país en 1978. El gobierno dedica muchos millones para dar la mejor imagen posible a los extranjeros que llegarán a la Argentina con este motivo.
1978:
El Campeonato Mundial de Fútbol, que comienza el 1º de Junio y que se realiza en el país, es el acontecimiento excluyente del año. Bajo la atenta mirada del gobierno militar, la Selección gana su primer título mundial el 25 de junio tras vencer a Holanda por 3 a 1. Los goles son de Mario Kempes y Daniel Bertoni.
El entusiasmo que provoca esta victoria es capitalizado levemente por la Junta Militar, que se enorgullece de haber llevado la competencia a buen término, pese al boicot que varios organismos de derechos humanos intentaron desde el exterior.
Antes, en Enero, el gobierno declara unilateralmente la nulidad del fallo arbitral sobre el litigio con Chile. Una reunión entre los presidentes Jorge Rafael Videla y Augusto Pinochet en Puerto Montt (Chile) termina en fracaso, cuando el mandatario chileno reafirma enérgicamente la validez del fallo. Durante todo el año aumentan los aprestos bélicos en ambos países y desde los sectores “duros” de las Fuerzas Armadas argentinas se hacen jactanciosas declaraciones.
Hacia fin de año, cuando el enfrentamiento parece inminente, el cardenal Antonio Samoré, delegado personal del Papa Juan Pablo II, llega con la misión de lograr un avenimiento.También en la misma época, el ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, anuncia lo que popularmente se conocerá como “la tablita”, serie anunciada de mini devaluaciones mensuales.
Llega al país el rey Juan Carlos de España y su esposa Sofía. Los agasajos tropiezan con un episodio grotesco cuando una “dama de la sociedad” hurta la capa de la reina.Las organizaciones subversivas, en este caso Montoneros, obtienen éxito en uno de sus últimos ataques. El blanco es el almirante Armando Lambruschini, cuya pequeña hija y otras dos personas mueren. Desaparecen, secuestrados por grupos de las Fuerzas Armadas, los periodistas Julián Delgado y Horacio Agulla y, a fin de año, la diplomática Elena Holmberg, quien supuestamente estaba a punto de denunciar los contactos de agentes del almirante Emilio Massera con dirigentes montoneros en París. El cuerpo de la funcionaria será encontrado en los primeros días de 1979 en el Tigre.El General Videla abandona la comandancia del ejército, pero conserva el cargo de Presidente. Lo reemplaza el General Roberto Eduardo Viola.
Un motín estalla en la cárcel de Villa Devoto y el resultado de la represión son 60 muertos, todos presos procesados por delitos comunes.Este año se pone en marcha el complejo hidroeléctrico de Futaleufú y se firma con Brasil y Paraguay un convenio tendiente a las futuras obras hidroeléctricas de los tres países. También se festeja el bicententario del nacimiento del General José de San Martín.En un accidente, muere el cantante folclórico Jorge Cafrune. Además, mueren el ex diplomático Miguel Cárcano y el director cinematográfico Leopoldo Torre Nilsson.
El entusiasmo por la victoria en el Mundial se extiende al piloto Carlos Reutemann, que gana los grandes premios de Fórmula 1 de Brasil y Estados Unidos. El 16 de Noviembre, en el Royal Albert Hall de Londres, Silvana Suárez es proclamada Miss Mundo. Lo vieron 300 millones de personas por televisión.En tanto, un pequeño pero respetable y viejo club, Quilmes, se queda con el Campeonato Metropolitano de fútbol.
Aparece la revista Humor y el éxito televisivo del año es la miniserie Raíces.Con la película La fiesta de todos, Sergio Renán evoca el fervor de las jornadas vividas durante el Mundial. Pero hacia fines de año la esperanza tiene un nombre: el del prelado enviado por el Vaticano para lograr la paz con Chile.
1979:
El 8 de Enero se firma el Acta de Montevideo, firmado por los ministros de Relaciones Exteriores de Chile y de la Argentina a instancias del cardenal Antonio Samoré, distiende la situación entre ambos países y abre una posibilidad de negociación para resolver el problema del Beagle.
Entonces, se desmovilizan las tropas y se aleja la posibilidad de una guerra. Pero este principio de solución provoca disgusto en algunos de los militares “duros” y, meses más tarde, será el motivo alegado por el general Luciano Benjamín Menéndez para sublevarse en Córdoba.Después de una jornada cargada de tensión, que aumenta en la medida en que el jefe amotinado asegura que resistirá hasta las últimas consecuencias, finalmente Menéndez depone las armas. El episodio sugiere que dentro de las Fuerzas Armadas existen rivalidades que ya no se pueden esconder.Las organizaciones guerrilleras alcanzan a dar algunos golpes pero no hay duda de que su capacidad ofensiva está casi anulada. Realizan un atentado contra la casa de Guillermo Klein y contra Juan Alemann sin lograr sus objetivos. En cambio, consiguen asesinar al empresario Francisco Soldati en pleno centro de Buenos Aires y caen dos de los agresores.
En Septiembre, llega al país la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, la que registra no menos de 5.000 “desapariciones”. El Presidente Videla insiste en que se trata de “excesos” o de guerrilleros que se han ido de la Argentina. Algunas personalidades contraatacan la inspección de la OEA con una campaña cuyo lema es “Somos derechos y humanos”.
Por su parte, el director del diario The Buenos Aires Herald, Robert Cox, anuncia que abandona el país debido a las amenazas que recibe debido a su labor periodística independiente.El ex Presidente Héctor J. Cámpora, refugiado en la Embajada de México desde 1976, es autorizado a viajar a ese país después de comprobarse que está afectado por una enfermedad terminal. También se autoriza a abandonar la Argentina al periodista Jacobo Timermann, que obtuvo una resolución en ese sentido de la Corte Suprema. Ante la renuencia de la Junta de Comandantes a cumplir la orden judicial, Videla amenaza con renunciar y, finalmente, el ex director del diario La Opinión puede radicarse en Israel.
Además, en el suplemento cultural de Clarín, María Elena Walsh publica un resonante artículo: Desventuras en el país - Jardín de infantes, en el que critica la censura y la ingerencia del poder en el ámbito cultural.En tanto, un incendio destruye el Teatro Avenida, clásico escenario del género chico, y miembros de la colectividad española prometen restaurarlo.La Selección Juvenil conquista en Japón el título Mundial de Fútbol. En la final, la Argentina le gana a Rusia por 3 a 1. En el equipo se destaca Diego Armando Maradona
En verano se producen muchos cortes de luz, ejemplos del estado lamentable en que se encuentran nuestras fuentes de producción de energía. Otras muestras de la situación del país son la inflación, que alcanza el 139 % anual, la deuda externa, 19.000 millones, y un aumento de las importaciones, que suben un 70 por ciento comparadas con las de 1978. Es la época de la “plata dulce”, cuando pasar las vacaciones en el exterior cuesta menos que en el país. A los argentinos en Miami se los conoce por “Deme dos”.
Década del ’80:
1980:
Año de escándalos financieros: la caída del Banco de Intercambio Regional (BIR) deja en el aire a más de 350.000 ahorristas. A esto se suma la intervención de varios bancos, entre ellos Los Andes, Oddone, Sidera, Unido de Inversión y Hurlingham. Casi todas estas entidades eran de creación relativamente reciente y de rápido crecimiento, logrado sobre altísimas tasas de interés para sus ahorristas. Las tasas siguen altas, la inflación se reduce a un 80 por ciento y la deuda externa asciende a 30 mil millones de dólares.
La gente especula en el mercado de compra y venta de dólares, demostrando su desconfianza en los mensajes oficiales.Desde el poder, se emiten señales contradictorias. El presidente Videla anuncia que es inminente el “tiempo político”, otros militares, como Galtieri, jefe del Ejército, afirman que “las urnas están bien guardadas”.El líder radical, Raúl Alfonsín, replica que hay que pasar un plumero a las urnas porque “pronto las llenaremos de votos”. Mientras tanto, prosiguen los tironeos en el seno de las Fuerzas Armadas. En octubre, después de largas deliberaciones, la Junta de Comandantes designa al General Roberto Viola como sucesor de Videla en la presidencia y anuncia que asumirá su cargo en Marzo de 1981.
Por otra parte, el gobierno anuncia que no participará en el boicot cerealero que Estados Unidos ha dispuesto contra la Unión Soviética. Curiosamente, la URSS es uno de los mejores clientes de la Argentina en ese momento. En tanto, se firma un convenio con el gobierno de Alemania Federal para el montaje de un reactor nuclear en la central atómica de Atucha.
El 6 de Diciembre se inaugura las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno. Las obras cuestan 730 millones de dólares. El peaje cuesta 40 centavos.
Ahora, la incógnita política es la posibilidad de una candidatura presidencial del Almirante Emilio Massera, ya retirado. Se sabe que realiza activas gestiones para sumar adherentes y se dice, incluso, que ha mantenido contactos con Montoneros. Al mismo tiempo, se habla de la inmensa fortuna que habría acumulado y de los personajes poco recomendables que lo rodean.

1981:
Antes de la asunción de Roberto Viola como nuevo Presidente se efectúa una devaluación del 10 por ciento. El traspaso del poder se realiza el 19 de Marzo. Días después, el nuevo ministro de Economía, Lorenzo Sigaut, asegura que “el que apuesta al dólar, pierde” y hace otra devaluación, del 30 por ciento. De esta manera, el dólar, que en el mercado libre se cotizaba a $ 2.000, salta a $ 10.000.
No es el único indicio del desmadre de la economía. La inflación del año asciende al 131 por ciento y la deuda externa, a 35.000 millones de dólares. Además, el Presidente de YPF, General Suárez Mason, anuncia que el déficit de la petrolera será, en 1981, de 6.000 millones de dólares.Los justicialistas, los radicales, los democristianos y los desarrollistas constituyen la Junta multipartidaria para acelerar una salida electoral. Por su parte, Massera pone en marcha un movimiento en su apoyo. Isabel Perón es autorizada a abandonar el país y se radica en Madrid.También, en un atentado es herido gravemente el periodista del diario La Prensa Manfredo Schonfeld, que en sus artículos había denunciado las violaciones a los derechos humanos cometidos por el Proceso. Desde el exterior, Amnesty International afirma tener registrados 9.000 casos de desaparecidos en la Argentina.Este año se inician las obras de Atucha II. A pocos kilómetros de este emprendimiento, Ford anuncia la suspensión y el despido de numerosos trabajadores.
El Proceso sigue a los tumbos y no es solamente oposición política, gremial y empresaria la que lo acosa sino sus propias contradicciones.
Después de unos meses de gobierno anodino, en Diciembre, el Presidente Viola debe ser internado por un problema cardíaco. Días después, la Junta de Comandantes lo releva de su cargo y designa en su reemplazo al General Leopoldo Fortunato Galtieri, el 22 de Diciembre.Viola protesta por su relevo y anuncia que contará la verdad del caso, aunque nunca cumplirá esta promesa. Así, el final del año coincide con el tercer Presidente del Proceso, cuyas intenciones políticas nadie conoce.
1982:
Este año será el de la Guerra de las Malvinas.
El año había empezado con un acto desconcertante: un gigantesco asado al que concurrieron 13.000 personas en Victorica (La Pampa), que fue presidido por el General Galtieri y que tenía sabor a campaña electoral. Siguió con una enorme manifestación organizada por la C.G.T. Esta marcha respondía a la consigna Paz, pan y trabajo. Es encabezada por Saúl Ubaldini y realizada en Plaza de Mayo. La protesta fue reprimida por la Policía: hubo un muerto y 10 heridos.Pero el 2 de Abril, el país se conmueve con la noticia de que tropas argentinas habían desembarcado en Port Stanley (rebautizado Puerto Argentino), capital de las Islas Malvinas. Las tropas ocupan la ciudad, con una única baja, la del jefe del desembarco, capitán Pedro Giacchino. La novedad vuelca totalmente la situación y una enorme multitud se congrega en Plaza de Mayo para apoyar al gobierno. Una encuesta registra un 90 por ciento de adhesiones a la acción militar.Contrariamente a lo que esperaba el gobierno argentino, Gran Bretaña moviliza una poderosa flota, a la que denomina task force (fuerza de tareas). Las tropas argentinas, mal entrenadas, mal equipadas y con un armamento muy inferior al de los británicos, pueden hacer poco, pese al heroísmo de nuestros soldados y algunos éxitos de la aviación naval.
El 14 de junio, después de una rápida visita del Papa Juan Pablo 11, el general Benjamín Menéndez, al mando de las tropas en el archipiélago, dispone la rendición de sus fuerzas.El fracaso de Malvinas marca la derrota total del Proceso. Una multitud que había aclamado a Galtieri ahora exige airadamente su renuncia. Después de pronunciar un discurso demencial en el que insinúa que la guerra continuará, Galtieri debe renunciar. Tras arduas deliberaciones, los comandantes en jefe designan como Presidente al General Reynaldo Bignone, que tendrá a su cargo la difícil liquidación del Proceso.
Mientras tanto, la situación económica tiende a la catástrofe. El nuevo ministro de Economía, José M. Dagnino Pastore, declara que se está en “estado de emergencia”. La inflación llegará al 209 por ciento y el salario real cae, sólo en el primer semestre, un 34 por ciento.Los partidos políticos se niegan a concertar con el nuevo presidente una salida condicionada. Raúl Alfonsín hace un acto en el Luna Park. Antes, se realiza una multitudinaria Marcha por la Vida , convocada por las entidades defensoras de los derechos humanos.
Los partidos políticos se unen para reclamar elecciones. El 16 de Diciembre realizan una masiva movilización, que es reprimida. Muere un manifestante.El episodio de las Malvinas también repercute en las Fuerzas Armadas. El almirante Horacio Zariátegui se subleva y exige que se deslinden las responsabilidades de la derrota. El Ejército designa al respetado General (R) Benjamín Rattenbach para que determine la manera en que se actuó en la guerra. Meses después, su informe será lapidario para el gobierno y las Fuerzas Armadas.A medida que el régimen militar se debilita, crecen las denuncias por los cadáveres “N.N.” que se descubren en varios cementerios y las exigencias de una información precisa sobre los desaparecidos. Un misterioso crimen asesta un nuevo golpe contra el gobierno: el asesinato del empresario y publicista Marcelo Dupont, a quien algunos vinculan con al anterior asesinato de la diplomática Elena Holmberg y, de manera indirecta, con el almirante Massera.
La salida hacia la democracia ya tiene fecha: Octubre de 1983.
1983:
El gobierno de Reynaldo Bignone intenta tomar medidas que garanticen la impunidad de los militares involucrados en la llamada “guerra sucia” y, el 28 de Abril, dicta un Acta Institucional que da a los desaparecidos por muertos y remitiendo los “excesos” cometidos al “juicio de Dios”. La medida levanta airadas reacciones en el país y en el exterior y unas 100.000 personas hacen una manifestación en Buenos Aires para repudiarla. Los partidos políticos anuncian que no considerarán vigente esta “autoamnistía”.Al mismo tiempo, se nota una actitud más libre en muchos jueces, que admiten recursos judiciales sobre desaparecidos y otros temas urticantes. Incluso se procesa y se detiene al Almirante Massera, involucrado en un crimen, el del empresario Fernando Branca.También trascienden detalles sobre el informe del general Rattembach sobre la Guerra de Malvinas. En el informe se llega a pedir la pena de muerte para algunos de los jefes militares responsables de la operación.Durante unas horas es secuestrado Guillermo Patricio Kelly, que había denunciado las conexiones de la Logia Propaganda 2 con el gobierno argentino. Este año, la inflación llega al 430 % y el gobierno crea una nueva unidad monetaria: el peso argentino que equivale a 10.000 “pesos ley”.Mientras tanto, los partidos activan sus procesos internos. Después de algunos forcejeos, Italo Lúder es proclamado candidato presidencial del justicialismo, junto a Bittel como Vicepresidente. Y un personaje inquietante por sus antecedentes, Herminio Iglesias, candidato a gobernador bonaerense. En la U.C.R., Raúl Alfonsín es el protagonista de un ascenso irrefrenable en las elecciones internas. Es designado jefe del partido y, el 30 de Julio, candidato a Presidente. Luego, realiza una dura campaña contra el gobierno militar y denuncia un pacto sindical-militar. Unos cinco millones de personas se afilian a los partidos, lo que demuestra el deseo de participación cívica de la ciudadanía.Un grupo de padres y madres de soldados muertos en las Malvinas viaja en el buque Lago Lácar para tratar de visitar sus tumbas en las islas, pero son obligados a volver al continente.El semanario El Porteño es el blanco de un atentado y el gobierno secuestra ejemplares de la revista Humor. Un informe creíble afirma que hay 2.500.000 argentinos en el exterior: se han ido para eludir la represión del Proceso o para buscar trabajo.
El 30 de Octubre se realizan las elecciones, después que el justicialismo y el radicalismo realizan gigantescos actos en la avenida 9 de Julio. En el acto del P.J., transmitido por televisión a todo el país como la mayoría de estas concentraciones políticas, produce pésima impresión la imagen de Herminio Iglesias quemando un ataúd con el nombre de Alfonsín.
Las elecciones dan el triunfo al candidato del radicalismo, que obtiene el 52 por ciento de los votos. De esta manera, el peronismo pierde su histórica hegemonía electoral. El Vicepresidente es Victor Martínez. La asunción se realiza el 10 de Diciembre.Los resultados precisos de las elecciones son:
· U.C.R.: 51.74 % (7,725,173 votos)
· Partido Justicialista: 40,15 % (5,994,406 votos)
· Resto: 8,11 %
En la Provincia de Buenos Aires, Herminio Iglesias pierde contra Alejandro Armendáriz, candidato radical.El nuevo Presidente contará con gobernadores amigos en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Misiones, Río Negro y Chubut y también ha salido victorioso en la Capital Federal. El peronismo gobernará Santa Fe, Formosa, Chaco, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Luis, La Pampa y Santa Cruz. Los partidos provinciales ganan en Corrientes, San Juan y Neuquén. Por eso, Alfonsín no contará con mayoría en el Senado.El 29 de Noviembre se constituye el Congreso y el 10 de Diciembre, asume el nuevo mandatario constitucional, en medio de fiestas populares que se improvisan en todo el país.Una de las primeras medidas de Alfonsín consiste en procesar a siete dirigentes subversivos, entre ellos Mario Firmenich y Enrique Gorriarán Merlo, que se encuentran en el exterior, y a los integrantes de las tres juntas del Proceso.
Además, integra la CONADEP, comisión encargada de recopilar datos sobre las violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar y que será presidida por el escritor Ernesto Sábato.La moneda cambia, medida que responde al 400 por ciento de inflación anual. Un peso argentino equivale a 10 mil pesos ley 18,188.
1984:
El 12 de Enero, el Presidente Alfonsín ofrece su primera conferencia de prensa. Nunca antes un Presidente se había presentado ante el periodismo de esta manera: sin cuestionarios previos ni temas prohibidos. Pero también este mes, el gobierno sufre su primer revés parlamentario, cuando el Senado rechaza su proyecto de ley para democratizar la vida sindical con elecciones internas controladas por la justicia y la representación de las minorías. El contraste provoca la renuncia del ministro de Trabajo, Paulino Mucci, y su reemplazo por Juan Manuel Casella.Jorge Triacca y Saúl Ubaldini anuncian la unificación de la CGT, bajo la conducción de este último, que desde entonces acosará al gobierno con paros parciales o generales. La inflación de este año ascenderá casi el 700 por ciento pero las exportaciones aumentan a 8.500 millones de dólares, contra 5.000 millones de importaciones. la deuda externa, según revela el Ministro de Economía, Bernardo Grinspun, asciende a los 45.000 millones de dólares.Isabel Perón realiza una breve visita al país y es proclamada Presidenta del justicialismo. En las filas de este partido se producen fricciones internas y una reunión realizada en el Teatro Odeón es matizada con incidentes violentos. Se descubre una bomba en el avión en el que la ex Presidenta debía regresar a España. El artefacto fue desactivado.
El Ministro de Economía, Bernardo Grinspun, no puede bajar la tasa de inflación, que llega al 700 por ciento. El gobierno crea el Plan Alimentario Nacional (P.A.N.), que proveerá de alimentos básicos a la población carenciada. También, restablece los aportes patronales para el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), se convoca un Congreso Nacional Pedagógico para tratar los problemas de la educación, se disuelve el Ente de Calificación Cinematográfica y se prohíbe toda forma de censura contra el séptimo arte.
Además, el gobierno firma con 17 partidos un Acta de Coincidencia para crear un marco propenso al régimen democrático. El 20 de Septiembre, unas 70.000 personas acompañan a los miembros de la CONADEP para entregar al Presidente los resultados de su investigación. Según la Comisión, hay por lo menos 8.960 desaparecidos. En tanto, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas afirma la legitimidad de los actos y directivas del Proceso durante la lucha contra la subversión.
Este pronunciamiento llevará al gobierno a buscar en otras instancias judiciales el enjuiciamiento a los responsables de las violaciones a los derechos humanos.Para solucionar definitivamente el litigio con Chile sobre el canal de Beagle, se convoca a un plebiscito no vinculante. Esto provoca un amplio debate en la opinión pública. Provoca gran impresión la discusión pública entre el canciller Dante Caputo, que defiende el laudo papal, y el senador Vicente Leónidas Saadi, que lo ataca. Finalmente, más de 10 millones de ciudadanos se pronuncian por la aceptación del laudo y 2,5 millones por su rechazo. Con este aval, el Congreso sancionará en 1985 la ley que pone fin al conflicto.
Es un año brillante en el campo cultural. María Luisa Bemberg presenta su película Camila, con Susú Pecoraro e Imanol Arias; Juan José Jusid, Asesinato en el Senado de la Nación; David Lpszyc, La Rosales y Los chicos de la guerra, evocación de la Guerra de las Malvinas. La obra Misterio bufo, de Darlo Fo, que se exhibe en el Teatro San Martín, es atacada por grupos de militantes católicos. Y la Secretaría de Cultura porteña organiza conciertos y recitales en plazas y otros lugares públicos.Montoneros, la soberbia armada, de Pablo Giussani, Perón, biografía escrita por el historiador estadounidense Joseph Page y Perón y el GOU, de Robert Potash.
1985:
Un informe del Departamento de Estado enviado al Congreso de Estados Unidos afirma que es el primer año en el que no se ha perpetrado ningún crimen político en la Argentina desde 1968.El 18 de Febrero, Juan Vital Sourrouille reemplaza al Ministro de Economía, Bernardo Grispun. El 14 de Junio se lanza el Plan Austral, que prevee congelar las tarifas, precios, salarios regular las tasas de interés y no emitir moneda sin respaldo.
El 14 de Junio, Alfonsín anuncia la puesta en marcha del Plan Austral, que compromete al gobierno a no realizar nuevas emisiones monetarias y por el que congela precios y salarios y crea una nueva moneda.Se trata del austral, que equivale a 10.000 pesos argentinos y que tiene paridad con el dólar. El plan económico es aceptado por gran parte de la opinión pública y la inflación se reduce drásticamente.En un viaje a Estados Unidos, el Presidente, salteándose las normas del protocolo, contesta el discurso de bienvenida de su colega norteamericano Ronald Reagan con una improvisación. Alfonsín señala las consecuencias de la política exterior estadounidense. Y en Houston, anuncia un plan para facilitar las inversiones extranjeras en la producción de petróleo.En las elecciones legislativas, realizadas en Noviembre, el radicalismo obtiene el 43 por ciento de los votos, seguido por el justicialismo, que consigue el 34 por ciento. El partido del Presidente ha triunfado en todos los distritos, menos Corrientes, Formosa, La Rioja y Tierra del Fuego.
Lo más significativo de estos comicios reside en el apoyo masivo del electorado peronista de la provincia de Buenos Aires a Antonio Cafiero, que dirige un sector disidente contra el oficialismo partidario de Herminio Iglesias.En realidad, es el resultado de una corriente renovadora que actúa dentro del peronismo bajo la dirección de Cafiero, Carlos Grosso y el Gobernador de La Rioja, Carlos Menem.Una ola de atentados y desórdenes lleva al gobierno a establecer el estado de sitio durante un mes. La medida se considera exagerada y es levantada antes de cumplirse el plazo. El Congreso reforma el Código Civil en los temas de filiación, igualando los hijos naturales con los legítimos, tutela y patria potestad, que en adelante será compartida por el padre y la madre.
En Abril, la Cámara Federal, presidida por el doctor León Arslanián, comienza el juicio contra los ex comandantes en jefe, que concita un enorme interés internacional por ser la primera vez que se procesa en su propio país a quienes han ejercido ilegalmente el poder.Después de escuchar centenares de testimonios y los alegatos en defensa de los procesados, el 9 de Diciembre, el tribunal resuelve aplicar penas que van desde prisión perpetua, para Videla y Massera, hasta lapsos menores de cárcel para otros acusados. Leopoldo Galtieri, Omar Graffigna y Arturo Lami Dozo son absueltos.La sentencia, conocida el 9 de Noviembre, coincide con los juicios que, en el ámbito judicial militar, se realizan contra los responsables de la Guerra de Malvinas.
El juicio a las juntas, el triunfo del radicalismo en las elecciones y el éxito inicial del Plan Austral, marcan el punto más alto del prestigio del gobierno de Alfonsín.
1986:
Los efectos del Plan Austral se van deteriorando lentamente. En Enero, el aumento de precios al consumidor es del 3 por ciento y en febrero, del 4,6 por ciento. Oficialmente, la Dirección General Impositiva (D.G.I.) informa que sólo el 13 por ciento de los que deberían tributar pagan sus impuestos. Y el fantasma de la deuda externa, ya de 50.000 millones de dólares, sigue pesando sobre nuestras finanzas
En este contexto, el 24 de Enero y el 25 de Marzo, la C.G.T. organiza dos paros generales que tienen alto acatamiento. Ante estas medidas, Alfonsín, ratifica su plan económico y llama a Saúl Ubaldini “mantequita y llorón”. Luego, el Presidente efectúa largos viajes al exterior. Primero a Australia y Japón y, luego, a España, Francia y la Unión Soviética. Además, participa activamente en el Grupo Contadora que intenta restablecer la paz en América Central.En Abril, el Presidente lanza una iniciativa que sorprende a muchos: una reforma constitucional para establecer un régimen menos presidencialista y el traslado de la Capital Federal a la ciudad de Viedma. Aunque esta última es aprobada por el Congreso, las propuestas no recogen mucho entusiasmo.También se lleva a cabo el Congreso Pedagógico, frustrado en parte por la sectorización de sus participantes. La Universidad de buenos Aires queda normalizada con la elección de su rector, Oscar Shuberoff.La Cámara de Diputados aprueba una ley de divorcio y la Iglesia Católica presiona ante el Senado para que no se complete su sanción. Así, llega a anunciar que no se impartirán los sacramentos a los legisladores que voten este proyecto.Un horrendo recuerdo del pasado llega a Buenos Aires en la persona de José López Rega, detenido en Estados Unidos y trasladado a nuestro país para su procesamiento.En una visita que Alfonsín realiza al III Cuerpo de Ejército en Córdoba se halla una bomba en el lugar donde debía pasar el Presidente. El artefacto es desactivado pero el grave episodio expresa el malestar que produce en el Ejército la enorme cantidad de denuncias contra oficiales que actuaron en la “guerra sucia” y que ahora deberían presentarse ante la Justicia. En tanto, el tribunal superior de las Fuerzas Armadas condena al almirante Anaya a 14 años de prisión e impone penas menores a otros jefes por su actuación en la Guerra de Malvinas.
Tiene repercusiones políticas el secuestro del empresario Osvaldo Sivak, hecho que es atribuido a “la mano de obra desocupada”, según expresa el ministro del Interior, Antonio Tróccoli. El hecho se realiza el 29 de Julio. Se descubre luego que algunos de los implicados son empleados de la SIDE. Su cadáver es encontrado en Noviembre de 1987.
Para poner alivio a la presión militar, Alfonsín envía el 9 de Diciembre un proyecto de Ley al Congreso que establece la caducidad de las causas contra militares. Pese a las protestas, los legisladores lo convierten en ley el 23 de Diciembre
1987:
Los graves sucesos militares de Semana Santa son los principales hechos del año y demuestran las dificultades que deberá afrontar Alfonsín en ese campo hasta el fin de su mandato.
Desobedeciendo una orden de presentarse ante un juzgado, un oficial se refugia en un cartel, donde cuenta con el apoyo de sus colegas. El 15 de Abril, se desata un levantamiento en la Escuela de Infantería de Campo de Mayo es tomada por un grupo de oficiales y suboficiales al mando del Teniente Coronel Aldo Rico. El grupo se caracteriza por tener los rostros con betún y por manifestar una actitud de rebeldía.Entre el 15 y el 19 de Abril se viven momentos de incertidumbre y enromes multitudes se concentran en la Plaza de los Dos Congresos y la Plaza de Mayo para pedir la represión de los sublevados. Finalmente el domingo de Pascua, el Presidente Alfonsín se traslada a Campo de Mayo y logra que los amotinados depongan su actitud. Cuando regresa a la Casa de Gobierno, se dirige a la multitud y asegura que “la casa está en orden”.Luego, releva al Comandante en Jefe y pasa a retiro a una docena de militares. Pero el molestar militar continúa, a pesar de la sanción de la Ley de Obediencia Debida, que exime de juicios al persona que haya obedecido órdenes en la lucha contra la subversión. La policía desactiva una bomba colocada frente a la casa de Andrés D’alessio, Presidente de la Cámara Federal que condenó a los comandantes del Proceso.
El Papa Juan Pablo II visita la Argentina durante seis días y pronuncia discursos ante miles de personas.El Ministro de Economía Juan Surrouille, logra el refinanciamiento de la deuda externa. Según este plan, 32,000 millones de dólares se pagarán a 19 años con siete de gracia y el resto, a 12 años con 5 de gracia, más la reducción de los intereses. De esta manera, disminuye significativamente el costo de la deuda.
Ante un sermón pronunciado por el vicario castrense que contiene ataques al gobierno, Alfonsín, presente en el acto, contesta al sacerdote.El 29 de Junio es profanada en el cementerio de la Chacarita la tumba del ex Presidente Juan D. Perón, al que se le cortan las manos. Muere el Intendente porteño, Julio César Saguier, y el Presidente designa en su reemplazo a Facundo Suárez Lastra.Visita el país el Presidente francés Francois Miterrand y Alfonsín suscribe en Italia una serie de convenios que califica como “los más importantes” de su gestión. Además, el 3 de Junio se aprueba se sancionan la Ley de Divorcio Vincular. La Iglesia cuestiona la decisión oficial, y se muestra crítica contra el "destape" que promueve el Gobierno. También se aprueba la Ley que dispone el traslado de la Capital Federal a la ciudad de Viedma. El Canciller Dante Caputo es elegido como Secretario General de las Naciones Unidas. Las elecciones de Septiembre fueron negativas para el Gobierno. El radicalismo obtuvo el 37 por ciento de los votos, contra el 42 por ciento del justicialismo. En Buenos Aires, Antonio Cafiero gana la gobernación.
1988:
Dos episodios militares marcaron el principio y el fin de este año. El primero ocurrió en 18 de Enero, cuando el Teniente Coronel Aldo Rico abandona un country de Bella Vista, donde se alojaba, y se traslada al Regimiento 4 de Infantería, ubicado en la ciudad correntina de Monte Caseros. Lo acompañan unos 60 oficiales y 200 suboficiales. Al mismo tiempo, militares y civiles copan el Aeroparque Jorge Newbery por unas horas y son desalojados por personal de Gendarmería.
En Monte Caseros, Rico ofrece conferencias de prensa, anuncia que jamás se rendirá, dice que “la duda es una jactancia de intelectuales” y se apresta a resistir las fuerzas que, por orden del comandante en jefe del Ejército convergen sobre esa ciudad. Finalmente, sin que se produzcan enfrentamientos, Rico se rinde.El otro episodio de revuelta militar ocurre el 3 de Diciembre, cuando efectivos de la Prefectura abandonan su puesto y se instalan en la Escuela de Infantería. Allí esperan la llegada del coronel Mohamed Alí Seineldín, ex combatiente de Malvinas, y se hacen fuertes en Villa Martelli.Denominan a su amotinamiento Operación Virgen del Valle y exigen el cese de las supuestas persecuciones en el Ejército. El Regimiento 6 de Mercedes es la única unidad militar que se pliega a la sublevación.El Comandante en Jefe ordena la represión que no llega a cumplirse, tal vez, por la ubicación de la sede de los sublevados, en una zona muy poblada. Luego de cuatro días Seineldín se rinde y se pone a disposición de la justicia militar. El regimiento de Mercedes depone su actitud días después.En tanto, el Presidente Alfonsín suscribe con su colega brasileño varios protocolos que inician la vía para un mercado común entre ambos países y que será la base del Mercosur.El 9 de Septiembre la C.G.T. realiza un nuevo paro en Plaza de Mayo. La manifestación termina con violencia.Los procesos internos de los partidos, con vistas a las elecciones presidenciales de 1989, se acentúan durante este año.En el radicalismo, el gobernador de Córdoba, Eduardo Angeloz, se impone fácilmente como candidato presidencial. Pero la gran sorpresa ocurre en la interna del justicialismo, en la que Carlos Menem, gobernador de La Rioja, vence a Antonio Cafiero, gobernador bonaerense. La candidatura presidencial de Menem, que asombra a todos, no deja de causar inquietud entre los empresarios, dado los exiguos antecedentes del postulante justicialista a la presidencia.Otra sorpresa, aunque menor, es el triunfo del radical Horacio Usandizaga en la intendencia de Rosario, “capital del peronismo”.
El Plan Austral se va desinflando notoriamente. Ante el aumento de los precios y la caída gradual del austral frente al dólar, Alfonsín lanza el Plan Primavera el 1º de Agosto, con aumento de tarifas y concertación de precios. La nueva propuesta trae cierto alivio por algún tiempo, pero es acogida con menos entusiasmo que el Plan Austral.
Directivos del Banco Alas son procesados por estafar al Banco Central en 110 millones de dólares. El 9 de Septiembre los declaran culpables, pero quedan en libertad luego de pagar un "resarcimiento" de 50 millones de dólares.
1989:
Este año comienza con un verano muy seco, que baja los niveles de los diques que proveen de energía eléctrica a las principales ciudades. La consecuencia es la reiteración de cortes de luz, que complica la actividad y que pone de mal humor a la gente. Proliferan los grupos electrógenos que las empresas y los comerciantes ponen en la calle para paliar la situación. Mientras tanto, se va desarrollando la campaña electoral: Menem y Angeloz se disputan la presidencia.
Un hecho extremadamente grave asesta un golpe letal contra el gobierno de Alfonsín. E 23 de Enero, militantes del Movimiento Todos por la Patria (M.T.P.), dirigidos por Enrique Gorriarán Merlo, copan el Regimiento 3 de La Tablada. Fuerzas del Ejército retoman el control de la unidad tras un duro enfrentamiento en el que mueren siete militares, un sargento de la Policía y 28 guerrilleros. La opinión pública no sale de su asombro por este intempestivo suceso, en el que quedan involucrados un fraile capuchino y un puñado de jóvenes que son detenidos y luego condenados.En Febrero el dólar se dispara sin motivo aparente. El Ministro de Economía, Juan Sourrouille, trata de contener la estampida pero no tiene éxito. Crece el malestar y la gente se agolpa frente a las casas de cambio para comprar dólares.Finalmente, frente a un pedido del candidato radical a la presidencia para que renuncie, el 31 de Marzo Sourrouille abandona su cargo y es reemplazado por Juan Carlos Pugliese. Después de una breve gestión que no consigue aquietar las aguas en el terreno económico y financiero, el nuevo Ministro también dimite y es reemplazado por Jesús Rodríguez.El 14 de Mayo se realizan las elecciones presidenciales y Carlos Menem gana en casi todos los distritos y tiene sobrada mayoría en el Colegio Electoral. La fórmula radical saca el 37 por ciento de los votos con la dupla Angeloz - Casella.El resultado detallado fue:
· Partido Justicialista: 47,39 % (7.862.475 votos)
· Partido Radical: 32,40 % (5.391.944 votos)
· Resto: 20,30 % (3.615.171 votos)
La transmisión del mando debería realizarse el 10 de Diciembre, pero el desbarajuste de la economía y los saqueos de supermercados, que empiezan a producirse en el Gran Buenos Aires, Rosario y otras ciudades, demuestran que Alfonsín no podrá permanecer en la presidencia tantos meses.
En consecuencia, Alfonsín anuncia que está dispuesto a “resignar” la primera magistratura, gesto que se concreta el 30 de Junio, después de febriles negociaciones entre los delegados del presidente y del mandatario electo.La transmisión del mando se concreta el 8 de Julio, cinco meses antes de lo debido: es un caso único en nuestra historia. El nuevo Presidente, Carlos Menem, pronuncia ante la Asamblea Legislativa un discurso en el que llama a la concordia, aunque no fija con claridad los lineamientos de su política.
Lo que asombra y desconcierta es que Menem, cuya campaña electoral estuvo tejida de populismo, designa como Ministro de Economía a Miguel Angel Roig, directivo de una poderosa transnacional de origen argentino, Bunge y Born. Su gestión será muy breve porque Roig muere poco después de asumir como Ministro. Lo reemplaza otro funcionario de Bunge y Born, Néstor Rapanelli, pero su gestión es poco feliz. A tal punto que, a fines de año, la inflación trepa un 50 por ciento en sólo treinta días.
Una de las primeras medidas de Menem es la repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas, iniciativa que se presenta como un gesto de reconciliación y justicia histórica. En una solemne ceremonia, los restos del ex gobernador bonaerense y encargado de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina durante casi 20 años son inhumados en el cementerio de la Recoleta. El Presidente también firma un decreto de indulto que beneficia a unos 300 ciudadanos procesados o condenados por delitos políticos.
Década del ’90:
1990:
En Enero, la inflación llega al 70 por ciento y en febrero, al 60 por ciento. El nuevo Ministro de Economía, Erman González, adopta algunas medidas como la de “expropiar” los fondos de particulares colocados en plazos fijos. Estos depósitos se cambian por Bonex aceptados, de buen o mal grado, por los ahorristas, quienes los cobrarán meses después. Igualmente ese año la inflación trepa al 2.314 por ciento.También en 1990 se lleva a cabo un plan de privatizaciones. Así, pasan a manos de empresas privadas el servicio telefónico, Aerolíneas Argentinas y el 40 por ciento de la red caminera nacional, sobre el que se cobrará peaje. La oposición señala los defectos y aspectos dudosos de los trámites de privatización, pero esta nueva política se realiza con toda energía.
Estallan varios escándalos. Los “bonos solidarios”, los guardapolvos adquiridos por el Estado a precios muy superiores a los del mercado, el del Sanatorio Güemes -cuyos directivos son procesados por un juez que, según se descubre luego, motoriza una maniobra extorsiva con la complicidad de policías-, una compra de juguetes que involucro al Vicegobernador de Santa Fe.
Además, 30 ancianas internadas en el instituto neuropsiquiátrico Braulio Moyano mueren por inanición y éste hecho provoca la renuncia del Secretario de Salud. Por otra parte, las desavenencias conyugales del Presidente Menem, culminan con la separación de hecho de su esposa, Zulema Yoma, y la expulsión de ésta de la Quinta de Olivos.El gobierno restablece las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña, interrumpidas desde la Guerra de Malvinas. Y al estallar el conflicto del golfo Pérsico, el Presidente ordena la participación de la Argentina mediante el envío del destructor Almirante Brown y de la corbeta Spiro.El Poder Ejecutivo también fuerza la sanción de una ley por la que aumenta el número de jueces de la Corte Suprema de Justicia de cinco a nueve. Aunque la medida es justificada por el justicialismo al sostener que facilitará la labor judicial, es evidente que se busca obtener una mayoría adicta al gobierno en el tribunal.El Gobernador bonaerense, Antonio Cafiero, convoca a un plebiscito para conseguir un nuevo mandato pero su pretensión es desestimada por el electorado de la provincia.
El 10 de Septiembre ocurre un hecho policial que sacude al país. En Catamarca, una joven estudiante, María Soledad Morales, es encontrada muerta y desfigurada en los alrededores de la capital provincial. La investigación judicial no arriba a ninguna conclusión sobre los autores del crimen.Pero sus compañeras, encabezadas por la hermana Marta Pelloni, directora del colegio donde estudiaba María Soledad, comienzan a realizar Marchas del Silencio (la primera se realiza el 14 de ese mes) que pronto son acompañadas por multitudes. Es que se sospecha que en el crimen están involucrados personajes vinculados con la familia Saadi, que gobierna la provincia.
Con el tiempo, el caso María Soledad se convertirá en un escándalo nacional y tendrá importantes repercusiones políticas. El 3 de Diciembre, un motín miticar encabezado por el Coronel Mohamed Alí Seineldín, ocupa el Edificio Libertador y parte del Regimiento Patricios. Menem ordena que la represión sea inmediata y que se lleve a cabo con energía. En pocas horas, esto provoca la rendición de los sublevados. Hay 13 muertos y 200 heridos.Pocos días después, el presidente estadounidense, George Bush, visita el país, en un gesto que se interpreta como de apoyo al régimen democrático argentino. También poco después del alzamiento de Seineldín, el Presidente concede el indulto a los comandantes en jefe, condenados durante el gobierno de Alfonsín.
1991:
El año anterior, el costo de vida aumentó un 1.350 por ciento y en Febrero de 1991 sube un 27 por ciento. En el mismo mes se produce un enroque ministerial y Domingo Cavallo, Ministro de Relaciones Exteriores, reemplaza a Erman González en Economía.
Inmediatamente, Cavallo obtiene del Congreso algunas leyes tendientes a detener la inflación. El 27 de Marzo el Congreso sanciona la ley de convertibilidad. El Poder Ejecutivo se compromete a no emitir moneda sin respaldo y el austral queda “atado” al dólar, no pudiendo variarse su cotización sin cine una ley lo autorice.Estas y otras medidas causan una mejora en la economía. En Septiembre, la inflación apenas llegará al 1 por ciento: es la cifra más baja de los últimos 18 años. Como consecuencia de esta nueva situación, la Bolsa recupera su ritmo, sube el valor de las acciones, bajan las tasas de interés y la gente se acostumbra a no perseguir al dólar. Incluso se anuncia que en Enero de 1992 habrá una nueva moneda, el peso, cuya paridad con el dólar será absoluta.
Pero a esta indudable mejora de la situación general se une una cadena de escándalos que hará declarar a la Conferencia Episcopal Argentina que “existe una corrupción generalizada”. En enero, estalla el “Swiftgate”, un pedido de coimas al frigorífico norteamericano Swift. El embajador estadounidense, Terence Todman, interviene en el caso al denunciar a los responsables y renuncian el Ministro de Obras y Servicios Públicos, Roberto Dromi, y Emir Yoma, ex cuñado y asesor del Presidente.Es encarcelado el funcionario Mario Caserta. En tanto, la hermana de Emir, Amira Yoma, es involucrada en una maniobra de lavado de narcodólares por la justicia española y debe abandonar su cargo de Secretaria del Presidente. Otro de los escándalos es el que afecta al secretario privado de Menem, Miguel Angel Vicco, involucrado con una venta al Estado de leche no apta para el consumo. También se descubre que varios “famosos” se han beneficiado con la importación de autos para discapacitados. Y Diego Armando Maradona es detenido por consumo de drogas.Pese a que algunos de estos hechos salpican al gobierno, las elecciones ponen de manifiesto la opción del electorado por Menem. El justicialismo gana en la provincia de Buenos Aires, donde el Vicepresidente, Eduardo Duhalde, se ha presentado como candidato tras abandonar su cargo. En Tucumán, gana el ex cantante Ramón “Palito” Ortega y en Santa Fe, el ex piloto de Fórmula 1, Carlos Reutemann, candidatos del justicialismo. La UCR gana en Capital Federal, Córdoba y Chubut. En Catamarca, intervenida por el Poder Ejecutivo debido al caso María Soledad Morales, la gente le da la espalda a los Saadi e impone al candidato radical, Arnoldo Castillo.El 26 de Marzo, los Presidentes de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, firman el Tratado de Asunción. Se sientan las bases para el Mercosur.
En tanto, la Cámara Federal impone severas penas a Seineldín y a sus cómplices por el levantamiento militar de 1988. Con dinamita, es demolido un edificio que constituye una vergüenza nacional: el Albergue Warnes. Y en Santa Cruz, el volcán Hudson vomita una espesa capa de cenizas que afecta vastas áreas de la Patagonia. Por otra parte, el director de cine Femando “Pino” Solanas sufre un grave atentado a manos de desconocidos
El año termina con la detención de Raúl Guglielminetti, acusado de violaciones a los derechos humanos en complicidad con policías y agentes del servicio de inteligencia.
1992:
El 1 de Enero comienza con una nueva moneda, el peso, cuyos billetes muestran la imagen de varios próceres, entre ellos, Juan Manuel de Rosas y que se cotiza igual que el dólar. El Ministro de Economía, Domingo Cavallo, anuncia que se ha iniciado el prolongado trámite que permitirá al país ingresar al Plan Brady. La estabilidad favorece el consumo y surge una tendencia política; el voto condicionado por el crédito.En tanto, el Secretario Privado del Presidente, Miguel Angel Vicco, es procesado por el negociado de la leche. El Poder Ejecutivo interviene la provincia de Corrientes, donde se presentaba un conflicto institucional. Se designa como interventor a Lautaro Durañona y Vedia y, luego, a Claudia Bello, que anuncia que va a “peronizar” la provincia, reducto de los partidos Autonomista y liberal.
El 17 de Marzo a las 14:45 Hs, una tremenda explosión destruye la Embajada de Israel, causa graves daños en edificios vecinos y provoca 30 muertes. La investigación que realiza la Suprema Corte de Justicia se demora y no llega a ninguna conclusión. Se calcula que fueron usados 500 kilos de explosivos.Por otra parte, avanzan las privatizaciones. Este año pasan a manos privadas Gas del Estado, los ferrocarriles Roca (en su línea Zapala-Buenos Aires) y Belgrano, parte de SEGBA, SOMISA, Obras Sanitarias y la Caja de Ahorro.En Falda del Carmen (Córdoba) y ante presiones de Estados Unidos, se desmontan las instalaciones para construir el misil Cóndor. En esa misma provincia, el pueblo de San Carlos Minas es arrasado por un alud que provoca 29 muertes. El Congreso es el escenario de otro escándalo. Una persona ajena al cuerpo ocupa una de las bancas de Diputados para conseguir el quórum que necesita el oficialismo.Cuestionado por el Concejo Deliberante y la opinión pública, renuncia el Intendente porteño, Carlos Grosso, quien es reemplazado por Saúl Bouer. También renuncia el Gobernador de San Juan, Jorge Escobar, imputado de varias irregularidades. Y, hacia fines de año, el Ministro del Interior, José Luis Manzano, que también era criticado por supuestos manejos ilícitos, debe dimitir y es reemplazado por Gustavo Beliz.Cavallo anuncia que el Banco Central cuenta con un respaldo de 10.000 millones de dólares y Menem, que los jubilados cobrarán el 82 por ciento móvil. Pero esta promesa no se concreta y ello provoca manifestaciones y protestas, que se repiten entre los docentes. Además, hay duras críticas contra el pabellón argentino en la Expo Sevilla que conmemora el V Centenario del descubrimiento de América. Se asegura que la muestra es pobre y su costo, enorme.En las elecciones que se realizan en la Capital Federal para nombrar Senador Nacional, el radical Femando de la Rúa obtiene más del 50 por ciento de los votos.
1993:
En las elecciones legislativas realizadas en octubre, el oficialismo gana en 18 distritos, incluyendo la Capital Federal. El radicalismo gana en Santiago del Estero, Córdoba, Río Negro y Catamarca. La victoria peronista refuerza el movimiento que desde principios de año reclamaba la reelección de Menem. Ahora se dice que la reelección podría salir por una ley del Congreso y hasta por un dictamen favorable de la Comisión de Asuntos Constitucionales.La gravedad de esta posibilidad lleva al ex Presidente Alfonsín a reunirse con Menem. De las conversaciones, realizadas en noviembre, surge el Pacto de Olivos. El acuerdo incluye la aceptación por parte del radicalismo de una nueva y única reelección presidencial con el acortamiento del mandato de seis a cuatro años. A cambio, el oficialismo aceptaría la autonomía de la ciudad de Buenos Aires, la creación de un Consejo de la Magistratura, la elección de tres senadores por distrito y la designación de un Jefe de Gabinete. Aunque en la U.C.R. algunos son contrarios al Pacto, la convención partidaria, finalmente, acepta el acuerdo. El país deposita 4.000 millones de dólares en la Reserva Federal de Estados Unidos como garantía para ingresar al Plan Brady. Y el Presidente Menem anuncia la creación de un millón de puestos de trabajo para combatir la desocupación que afectaría a igual cantidad de personas. Además, comienza la transformación del sistema jubilatorio, que incluye las AFJP, y Menem es recibido por Bill Clinton.Con respecto a las AFJP, más de 20 empresas se disputan los 7,6 millones de potenciales afiliados a las administradoras privadas de los depósitos previsionales.En Corrientes, la interventora Claudia Bello, que ha gastado decenas millones de pesos durante una gestión de seis meses, es reemplazada por el ex magistrado judicial Ideler Tonelli, quien termina su gestión con la entrega del poder al candidato del Pacto Autonomista liberal. Después de denunciar que está “dentro de un nido de víboras”, renuncia el ministro del Interior, Gustavo Beliz, quien es reemplazado por Carlos Ruckauf.El ex Intendente Carlos Grosso es procesado y, al llegar a Tribunales, insultado por varias personas. El Presidente de la Cámara de Diputados, Alberto Pierri, es acusado de haber pedido favores especiales a directivos de la empresa Gas Natural. La Cámara Federal absuelve a Amira Yoma, involucrada en el lavado de dólares. Seis provincias se quedan sin ferrocarriles porque no hay interés de empresas privadas en adquirirlos.El Congreso, a iniciativa del Poder Ejecutivo, elimina la figura jurídica del desacato. Hay dos ataques contra periodistas: Marcelo Bonelli, de Clarín y Radio Mitre, y Hernán López Echagüe, de Página 12, son golpeados por desconocidos. Por otra parte, un episodio erótico de tintes tragicómicos envuelve al gobernador de San Luis, Adolfo Rodríguez Saa, cuyas explicaciones convencen poco pero no afectan su popularidad en la provincia. Además, en Santiago del Estero, hay violentas protestas por la demora en el pago de sueldos. Los manifestantes provocan daños en varios edificios gubernamentales y en la casa del caudillo peronista de la provincia, Carlos Juárez, entonces Senador nacional.
1994:
Una ley del Congreso convoca a elecciones de constituyentes, que se realizan en abril con un amplio triunfo del justicialismo, aunque en la Capital Federal se impone una lista del Frente Amplio. La Convención Constituyente se reúne el 25 de mayo en la ciudad de Santa Fe, con la Presidencia de Eduardo Menem. Durante dos meses se llevan a cabo amplios debate y, finalmente, se aprueba el texto de la nueva Constitución, que es jurada por los convencionales el 22 de Agosto en el Palacio San José, antigua residencia del general Justo José de Urquiza, ubicada en Entre Ríos.
De acuerdo con las pautas fijadas en el Pacto de Olivos, la nueva Constitución establece un mandato presidencial de cuatro años, con una sola reelección; crea el Consejo de la Magistratura para la remoción y designación de los jueces; dispone la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, cuyos ciudadanos podrán elegir su propio gobierno; establece que habrá tres senadores por provincia que hasta el año 2000 serán elegidos por las legislaturas y luego por elección popular; y crea la Jefatura de Gabinete.Además, la Constitución reformada establece diversas formas de control de los actos de gobierno por parte del electorado e incorpora diversos tratados internacionales, ya firmados por nuestro país y referidos a los derechos humanos.Pero lo que recoge el público es que el presidente Menem podrá ser reelecto en 1995. En la provincia de Buenos Aires, un plebiscito habilita al Gobernador Eduardo Duhalde a la reelección.
El 18 de Julio estalla una bomba en la sede de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), entidad de beneficencia perteneciente a la comunidad judía de la Argentina. El edificio se encontraba en la calle Pasteur. El atentado provoca 86 muertos y más de un centenar de heridos. Su investigación, como la del atentado que destruyó la Embajada de Israel en 1992, no arroja resultados positivos.
Otra tragedia, ésta en el seno del Ejército, conduce a la eliminación del servicio militar obligatorio. Es el asesinato del soldado Omar Carrasco, ocurrido el 6 de Marzo y sometido a vejámenes por sus superiores inmediatos, que ocultan su cadáver y tratan de enredar la investigación judicial. Un Subteniente y dos Suboficiales son condenados por el homicidio y la indignación popular lleva al Presidente Menem a establecer un sistema de conscripción voluntaria.
En Bariloche, es detenido y luego extraditado a Italia Erich Priebke, ex Oficial del Ejército nazi acusado de haber ordenado el asesinato de 355 rehenes italianos en las Fosas Adreatinas. Priebke será juzgado y condenado a prisión perpetua en Roma.Este año proliferan las AFJP: algunas de ellas caerán en pocos meses y otras, sobre todo las vinculadas con grandes bancos, consiguen miles de aportantes. El gobierno anuncia la Segunda Reforma del Estado, que incluye las privatizaciones de las centrales nucleares (Atucha I y II y Embalse), de la Casa de Moneda, del polo petroquímico de Bahía Blanca, del Correo y de los aeropuertos.Hay disturbios en Jujuy, donde empleados estatales realizan una manifestación frente a la Legislatura para exigir aumentos salariales. Y más de 80.000 personas participan en la Marcha Federal, realizada en Plaza de Mayo para protestar contra el programa económico.
1995:
El año empieza con incertidumbre en el campo financiero debido al efecto Tequila, producto del derrumbe de la moneda mexicana, ocurrido a fines de 1994. Aunque hay un pico de recesión y bajas en la Bolsa, el sistema resiste razonablemente bien los coletazos de la crisis mexicana: es la primera vez que la Argentina siente los efectos de la globalización.El 15 de Marzo, una trágica noticia causa gran conmoción. Carlos Menem hijo muere en un accidente al caer el helicóptero en el que viajaba desde Rosario junto al automovilista Silvio Oltra. La ex esposa del presidente, Zulema Yoma, inicia una larga lucha judicial para demostrar que no se trató de un accidente sino de un atentado.
Dos meses después, en las elecciones presidenciales, Menem, habilitado por la reforma constitucional de 1994, obtiene el 51 por ciento de los votos. Así, logra un nuevo mandato, que se extiende hasta 1999. La fórmula Menem - Carlos Ruckauf vence a la fórmula del nuevo partido (FREPASO) compuesta por Bordón - Alvarez. El radicalismo, con Massaccessi a la cabeza queda en el tercer puesto.Las cifras de las elecciones son:
· Partido Justicialista: 49,90 %
· Frepaso: 29,25 %
· Unión Cívica Radical: 16,97 %
· Resto: 3,88 %
Por otra parte, la cifra de desocupación es récord. El 18 por ciento de la fuerza laboral, es decir más de 2.200.000 personas, está sin trabajo. Menem anuncia que se crearán 330.000 empleos.En tanto, el Jefe del Estado Mayor del Ejército, General Martín Balza, reconoce públicamente los abusos cometidos por los militares durante el Proceso.
El ex Capitán de Corbeta, Adolfo Scilingo, cuenta con lujo de detalles los “vuelos de la muerte”, cumplidos por él y otros camaradas, en los que llevaban a personas para arrojarlas al río o al mar.El Ministro de Economía, Domingo Cavallo, denuncia la existencia de mafias en el gobierno y, por primera vez, menciona al empresario Alfredo Yabrán como jefe de las mismas. Sus declaraciones causan malestar en el gobierno y tensan las relaciones con el presidente. Además, se descubre un caso de coimas durante un contrato suscripto entre el Banco Nación y la empresa IBM.
En México, capturan a Enrique Gorriarán Merlo, quien es extraditado para ser juzgado como Jefe del copamiento del Regimiento de la Tablada, en Enero de 1989. El secretario para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico, Alberto Lestelle, es forzado a renunciar. Lo reemplaza Gustavo Green, con varias causas penales pendientes de las cuales es sobreseído sorpresivamente, 24 horas antes de asumir.
En Córdoba, renuncia a la gobernación Eduardo Angeloz, acusado por supuesto enriquecimiento ilícito. En esa misma provincia, una explosión devasta la ciudad de Río Tercero como consecuencia de un aparente accidente en la planta de Fabricaciones Militares ubicadas en la localidad.
Este año, termina la construcción de la autopista Buenos Aires-La Plata. Se conoce el fallo arbitral sobre la zona de Laguna del Desierto, que adjudica a nuestro país la mayor parte del territorio. La Argentina obtiene 40 medallas de oro y 45 de plata en los juegos Panamericanos, que se realizan en Mar del Plata. La cosecha de girasol es récord: 4.759.000 toneladas.Renuncia a la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Levene, que será reemplazado por Adolfo Vázquez, quien, al asumir, se declara amigo del presidente. Se descubre una venta ilegal de armas argentinas a Ecuador, durante su conflicto con Perú. El diputado Eduardo Varela Cid es acusado de recibir coimas y luego es expulsado de la Cámara.Carlos Tacchi, titular de la DGI, debe renunciar por un grave problema de salud. Pero este año la moratoria decretada supera todo lo previsto y el Estado recoge 4.000 millones de dólares de los deudores acogidos a ese beneficio.
1996:
El 8 de Enero, un incendio arrasa con 19,850 hectáreas de bosques en la Patagonia. Esto lleva a la oposición a criticar la impavidez de la Secretaria de Recursos Naturales, Maria Julia Alsogaray, ante estas catástrofes. Ella dice "Los problemas no corresponden a mi jurisdicción".Un juez dispone investigar la responsabilidad del Jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Juan Paulik, y del Ministro de Defensa, Oscar Camilión, por la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia. Camilión renuncia ante la posibilidad de un juicio político.Alegando problemas de salud, Eduardo Bauzá también abandona la Jefatura de Gabinete y pasa a ser Senador nacional por Mendoza. Lo reemplazo el Ministro de Educación, Jorge Rodriguez, quien es sustituido, a su vez, por Susana Decibe.El Presidente Menem y el Presidente de Chile, Eduardo Frei, se reúnen en Buenos Aires para tratar el problema de los hielos continentales, el último conflicto que la Argentina mantiene con Chile por los límites fronterizos.El Intendente Jorge Domínguez, que se postula para ser elegido Jefe de Gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires, inaugura un tramo de la autopista Arturo Illia, pone rejas al tradicional paseo del Rosedal para evitar actos vandálicos y elimina la villa de emergencia en las avenidas Córdoba y Juan B. Justo.
El 30 de Junio, los porteños eligen a Fernando de la Rúa como primer Jefe de Gobierno. Graciela Fernández Meijide es nombrada convencional constituyente y tendrá en sus funciones la presidencia del cuerpo encargado de la redacción de la Constitución de la ciudad autónoma.La hermana del fiscal Lanusse, que estaba investigando l mafia del oro, recibe agresiones. También hay un atentado contra la casa del Senador Eduardo Menem, donde muere un custodio. El secretario de Justicia, Rodolfo Barra, renuncia después de comprobarse una denuncia periodística aparecida en la revista “Noticias” donde se revelaba su participación, en los años 70, en un grupo ultranacionalista de derecha.El 26 de Julio abandona su cargo Domingo Cavallo. Desde fuera de su puesto, seguirá denunciando a las mafias, asegurando que controlan diversos sectores de poder, y continuará con sus ataques contra Alfredo Yabrán (dueño de importantes empresas). Cavallo es reemplazado por el Presidente del Banco Central, Roque Fernández, que no hace mayores cambios en la política económica.El 8 de Agosto, la C.G.T. realiza una huelga general, medida que se repite el 26 y 27 de Septiembre. Ese mes, también se realiza un “apagón”, organizado por partidos (principalmente el FREPASO) y gremios opositores.En la provincia de Buenos Aires, Duhalde separa de su cargo al jefe de la Policía, Pedro Klodczyk, a quien había elogiado dos meses antes como “el mejor hombre que he tenido”, y lo sustituye por Adolfo Vitelli, anunciando que se hará una vasta purga en la institución.El juez Francisco Trovato es suspendido por mal desempeño de su cargo. Y el juez Hernán Bernasconi detiene a Guillermo Cóppola, representante de Maradona, acusado de tenencia de drogas. El escándalo estalla en los programas de Mauro Viale y Chiche Gelblung que inician un nuevo "periodismo".
1997:
En la localidad de Pinamar, el 25 de Enero, es hallado el cadáver del fotógrafo José Luis Cabezas. Estaba esposado, con un tiro en la cabeza y dentro de un auto incendiado. El hecho provoca gran conmoción y la consigna “No se olviden de Cabezas” se convierte en un lema de organismos periodísticos, de derechos humanos y del público en general.
La investigación judicial, radicada en Dolores queda a cargo del juez José Luis Macchi y descubre la complicidad de bandas de marginales y de grupos de la Policía Bonaerense. Aunque no hay pruebas concretas, una agenda del policía Gustavo Prellezo apunta al empresario Alfredo Yabrán como instigador del crimen.Miembros de su custodia personal aparecen involucrados en el crimen. Entre otros efectos, el asesinato de Cabezas provoca una purga en la policía de la provincia de Buenos Aires. Por su parte, en Abril, Yabrán es citado en el Congreso.Adolfo Scilingo se presenta ante el juez español Baltasar Garzón y repite sus confesiones sobre los “vuelos de la muerte”. Queda detenido en Madrid pero luego se le permite dejar la cárcel con el compromiso de no alejarse de la capital española.
Desde el 12 de Abril, los docentes montan una carpa frente al Congreso. Allí permanecen haciendo ayuno por turno y anuncian no se irán hasta que no sea aprobada una ley de financiamiento educativo. Los docentes son visitados por diversas figuras políticas, del periodismo, la cultura y el espectáculo. Un empresario húngaro, George Soros, hace enormes compras en el país. Adquiere la ex ciudad deportiva de Boca, el hotel Llao Llao de la ciudad de Bariloche, el shopping Paseo Alcorta y el ex Mercado de Abasto, que será reciclado y convertido en el centro de un barrio renovado. Por otra parte, el Correo es adquirido por el grupo Macri.El matrimonio Fassi Lavalle es acusado de evasión impositiva por la DGI y, después de 66 años, la Argentina vuelve a exportar carne a Estados Unidos ya que se ha comprobado que nuestro país está libre de aftosa. En Agosto, el ex Presidente Raúl Alfonsín propone al Frepaso una alianza electoral para enfrentar al oficialismo en las elecciones legislativas de Octubre.
Aceptada la idea, se elaboran listas mixtas y Graciela Fernández Meijide, es la primer candidato a diputada por la Afianza. Otra mujer, “Chiche” Duhalde, esposa del gobernador bonaerense, es la candidato del justicialismo. Menem descalifica a la Afianza como un “rejunte” y afirma que “Fernández Meijide sólo podría ser una buena ama de casa”. La Alianza gana en 14 de los 24 distritos electorales
Visitan el país el Presidente estadounidense Bill Clinton, que llega con un enorme séquito, el canciller alemán, Helmut Kohl, el presidente francés, Jacques Chirac, y el emperador de Japón, Akihito. Las elecciones se realizan el 26 de Octubre y significan un duro revés para el oficialismo. La coalición opositora gana en Capital y en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Río Negro, Chubut y Neuquén. La Alianza y el radicalismo, que en algunos distritos no se unió al Frepaso, obtienen el 45 por ciento de los votos contra el 35 por ciento del Partido Justicialista. Duhalde admite ser el “padre de la derrota”. Pero Menem no admite el fracaso de su partido ni felicita a los ganadores.Estos resultados colorean el mapa electoral de un modo diferente. A instancias de Alfonsín, la UCR designa presidente del Comité Nacional y virtual candidato a la presidencia a Fernando de la Rúa. El Frepaso, por su parte, postulará a Graciela Fernández Meijide y asume el compromiso de dirimir la candidatura presidencial en elecciones internas.