unos cuantos juegos para q elijan q les gusta mas
Creé este blog para subir a Internet todo lo que yo no pude encontrar... Cosas para la escuela, información útil o interesante, proyectos tecnológicos, juegos y cosas así... Espero que lo disfruten y les sea de beneficio. JuampY
26 octubre, 2006
18 octubre, 2006
15 octubre, 2006
mas juegos
lo prometido gente...
un juego mas por hoy, mas adelante algun otro....
para ustedes...
el arkanoid!!!!
Free Online Games brought to you by Arcaplay
un juego mas por hoy, mas adelante algun otro....
para ustedes...
el arkanoid!!!!
Free Online Games brought to you by Arcaplay
11 octubre, 2006
juegos...
aca dejo un par d jueguitos q me coparon...
y como en la escuela la pag para jugarlos esta bloqueada los metí aca...
jejeje
mas adelante meto algun otro...
Free Online Games brought to you by Arcaplay
Free Online Games brought to you by Arcaplay
y como en la escuela la pag para jugarlos esta bloqueada los metí aca...
jejeje
mas adelante meto algun otro...
Free Online Games brought to you by Arcaplay
Free Online Games brought to you by Arcaplay
Medios de comunicación
Periodismo Gráfico:
El desarrollo de la imprenta en Europa en el siglo XV fue exitoso porque respondía a las necesidades de conocer de modo práctico y rápido qué pasaba en lo económico y lo político. Aparecen los “avvisi o fogli” redactadas por “buscadores de noticias” que podrían ser considerados como los primeros periodistas.
El auge de estas noticias manuscritas fue aprovechado por las imprentas, surgiendo así las “hojas impresas”.
Las gacetas harán su aparición en el siglo XVII desde Italia y Alemania, para luego extenderse a toda Europa. Las más importantes eran las francesas, por ejemplo “La Gazette”.
En esta época se diferencian varios tipos de periodismo: Panfletario (Clandestino), Oficial y el de Diversión.
El Reino Unido fue pionero en el tema de “Libertad de prensa”.
La prensa siguió su camino hacia una forma que aun hoy continua vigente: los diarios. En el primer momento, aparecían seis veces a la semana. Durante el siglo XVIII el periodismo comienza a identificarse con las luchas políticas.
El afianzamiento de la sociedad burguesa creo las condiciones para que tanto el periodismo como la novela realista fueran cada vez mas relevantes.
En ese periodo surgió el periodismo costumbrista, que buscaba tanto entretener como educar, por ejemplo The Tatler y The Spectator.
En el siglo XVIII comienzan las luchas por los derechos de autor.
En Francia, la libertad de prensa se incluye en la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano, con la Revolución Francesa.
A lo largo del siglo XIX se mejoran notablemente el desarrollo de la prensa. Llegó un invento revolucionario: La Fotografía.
Surgió el folletín a pesar de las críticas de los intelectuales, sectores de prestigio publicaron sus novelas mediante la fragmentación del relato. Se duplico y hasta triplico la venta de diarios.
En Estados Unidos se popularizo el cuento, forma breve del relato.
Se puede considerar que la prensa amarilla surgió en Estados Unidos, a partir del Sun de Day y el New York Herald. Los principales exponentes fueron Joseph Pulitzer y William Hearst. Se empleará cualquier recurso para obtener más lectores.
En Argentina:
Hacia el 1800 solo existía en esta zona la imprenta de los Niños Expósitos, a pesar de que Europa ya había avanzado bastante en el tema.
En 1810 se funda La Gazeta de Buenos Aires.
Bacle instaló en 1828 su renombrado taller de litografía, donde saldría el primer periódico ilustrado de Buenos Aires, El Diario de Anuncios.
Otras publicaciones importantes fueron “Museo Americano” y la revista “La Moda”.
Entre 1852 y 1870 el periodismo desarrolla una intensa actividad, cuando se fundan diario como La Prensa y La Nacion.
Una de las revistas modernas fue Caras y Caretas que comienza a publicarse en Octubre de 1898, revolucionando varios aspectos del periodismo local.
Algunos de los diarios actuales se fundaron entre fines del siglo XIX y mediados del XX
La Nación: la “tribuna de doctrina”
Se fundó el 4 de enero de 1870 por Bartolomé Mitre, con 1000 ejemplares. Es uno de los más antiguos y tradicionales del país. Fue siempre el más confiable. Las noticias que allí se publicaban tenían un valor de verdad. Su competencia era El Nacional y La Tribuna. Entonces La Nación fue una “tribuna de doctrina”. Su objetivo era tener un periódico que promoviese sus objetivos políticos, consolidando la organización Nacional. Actualmente posee revistas (Rolling Stones) y compró acciones con clarín de La Voz del Interior (diario de córdoba).
El Clarín: “el gran diario argentino
Se fundó el 28 de agosto de 1945 por Robert J. Noble (abogado, fundador del Socialismo independiente, diputado durante la presidencia de Irigoyen) cuando abandonó la política pensó en fundar un diario.
Es el más leído, nació como empresa periodística con 150000 ejemplares y a 5 centavos.
El diario de los clasificados era “La Prensa”, pero con su expropiación los avisos clasificados se desplazaron hacia el clarín.
Pasó por diversas etapas. Entre 1970 y 7980 se convirtió en un diario “de masas”. En 1990 se presentó como grupo. Actualmente posee radios (AM, FM), el diario Olé, Canal 13, Multicanal, acciones en DirecTV, Ciudad Internet, el sitio clarín.com.
La Prensa: tradición versus nueva identidad
Se fundó el 18 de Octubre de 1869 por José Clemente Paz. Era una eneja enorme de
50 x 56 Cm., llamado “sábana”. Era conservador y poseía una ideología y estilo propio. Cuando cayó el periodismo volvió a sus dueños originales (Gainza Paz). Luego se lo apropió la empresa Amalia Lacroze de Fortabat, con la cual sufrió un cambio. Adoptó un formato de tabloide y cambió su logotipo. Se transformó en un periódico ágil, moderno, con informacióndel mundo actual y de las necesidades del hombre, con una crítica responsable y constructiva.
En un momento el público fue cayendo rápidamente entonces intentaron retornar su viejo estilo, pero era tarde.
Crítica: bastión popular
Se fundó el 15 de septiembre de 1913 por el exiliado uruguayo Natalio Botana, cuando tenía 25 años. Este diario revolucionó la concepción del periodismo. En su diario estrenó títulos de tapa, puso fotos enormes para las costumbres y epígrafes más que elocuentes, con un estilo ágil y conciso.
El mundo: el primer tabloide
Fundado el 14 de mayo de 1928, de la editorial Haynes fue el primer tabloide (pequeño formato, información breve e ilustrado con fotografías). Sue publicó hasta el 22 de diciembre de 1967.
Su redacción conto con escritores como Conrado Nalé Roxlo y Roberto Arlt.
Crónica: el logro maximo de Garcia
La historia del diario Crónica comienza el 29 de julio de 1963, a partir de una idea de Héctor Ricardo García.
En 1955, apareció Así, revista sobre crímenes, hechos policiales y escándalos.
El mismo García observó alguna vez que “Hacía falta un diario estridente, con grandes letras en la primera página, con titulares muy fuertes al estilo centroamericanos, porque los nuestros eran todos demaciado tranquilos”.
Crónica tiene dos bastiones sobre los cuales edifica su contenido: los policiales y los deportes, secciones en las cuales la redacción es sensecionalista.
La Opinión: un paso adelante
El 14 de mayo de 1971, con 24 páginas y tamaño tabloide, salió el diario La Opinión, dirigido por Jacobo Timerman.
Timerman queria hacer un diario inspirado en su Le Monde. La Opinión, iba a ser un diario de minorias, muy espesífico. Timerman iso un tratamiento casi sociológico de la información deportiva. El mismo comenzo a desplegar sus maravillosas caricaturas, ya que no tenia fotografos el diario.
El suplemento cultural tambien resultó notable:
La literatura: incluía temas históricos, a través de la revisión de mitos populares, Castro, Torrijos, el Che Guevara o Eva Perón, poesía, psicoanálisis, pero tambien los nuevos espacios de la cultura de masas: historietas, rock, música,etc.
Página/1: la sátira a diario
Con Jorge Lanata a la caveza, el 24de mayo de 1987, Salió a la venta Página/12, nombre surgido de los ”números cero”, que tuvieron casi todos casi 12 paginas.
El diario modificó la plataforma del periodismo local. Planteó el diseño e incluso algunos aspectos de contenido a los grandes periódicos nacionales.
Página/12 también rompio con la estética tradicional de “foto testimonio” y “títulos serios”, trucando las imágenes y utilizando en sus titulares de películas, libros y fraces populares. El mismo tuvo colavoradores, como Osvaldo Bayer, Juan Gelman, Mario Benedetti,etc.
Pasando revistas
Algunas revistas dejaron tambien su marca en el periodismo nacional:
El Grafico: actual publicación deportiva naciño en 1919. producto de la ediotorial ConstancioVigil.
Billiken: otro logro de Vigil. Publicación infantil, nació en 1919.
Sur: publicació cultural dirigida por Victora Ocampo, nació en 1931.
Sintonía: fue una de las primeras revistas radial. Su primer numero Sali en 1933.
Primera Plana: de la década de 1960
Hortensia: de 1970, la revista de humor cordobeza dirigida poirAlberto Cognini.
Humor: fue creada por Andres Cascioli, en 1978. brindaban aire fresco al contaminado ambiente nacional.
La radio en argentina: Primera emisión
En la noche del 27 de agosto de 1920, en el teatro Coliseo de Buenos Aires se presentaba la obra Parsifal y cuatro jóvenes- el medico Enrique Susini, su sobrino Miguel Mujica y sus amigos Cesar Guerrico y Luis Romero Carranza, estudiantes de medicina- instalaron en la azotea del teatro un radiotransmisor para que el acontecimiento pueda ser escuchado sin estar en la sala.
La instalación de este nuevo medio llevo su tiempo: en el momento de la emisión, en Buenos Aires solo había alrededor de 50 receptores de radio, de los cuales se estima que por lo menos 20 escucharon esa primera transmisión.
La Radio argentina pionera en el mundo
A partir de la pruebas y experiencias mundiales en el tema de transmitir sonido, ya habían tenido lugar algunos hechos que podrían considerarse transmisiones de radio. Pero se trataba de emisiones esporádicas, sin ningún tipo de continuidad en el tiempo.
Radio Argentina, fue la primera en utilizar una primitiva forma de lo que hoy consideramos “lenguaje”de la radio; también lo fue con respecto a la continuidad cotidiana y la primera que propuso llevar espectáculos culturales a un público que normalmente no tenia acceso a ellos.
Cronología breve
1864: El escocés James Clerk Maxwell establece una teoría de conjunto de las ondas electromagnéticas, en donde demuestra su familiaridad con las ondas luminosas.
1887: El alemán Heinrich Hertz realiza con éxito las primeras experiencias que prueban las teorías de Maxwell produciendo ondas hertzianas.
1890: Eduardo Branly perfecciona un aparato detector de ondas, llamado Cohesor o radio conductor.
1894: El ingles Olivier Lodge es el primero en recibir en laboratorio las ondas hertzianas a una distancia de 36 metros.
1895: Guillermo Marconi con prueba el intercambio de señales hertzianas a 400m. Y 2.000m.
1896 Marconi obtiene su primer patente y logra un intercambio de señales Morse por telegrafía sin hilos a tres kilómetros, al año siguiente alcanza los 25 kilómetros.
1899 El 28 de marzo, Marconi une Dourves y Vimereux (46 kilómetros) y comienza a perfeccionar su sistema asegurando la SINTONIA, la correcta concordacian de onda entre emisor y receptor.
1901: Marconi realiza el 12 de diciembre un primer enlace entre Poldhu y Terra nova.
1904: John Ambrose Fleming empieza a experimentar el uso de lámparas de dos electrodos.
1905: Bajo la dirección de Ferrié, la torre Eiffel se convierte en una emisora militar.
1906: En Francia, todas las fortalezas del norte y sur están enlazadas por telegrafía con Paris.
1907: El norteamericano Lee Forrest ensaya las lámparas triónicas pero no las logra imponer en su país.
1908: En Francia, Colin y Jeance que trabajan para la marina, experimentan con radiofonía. En junio de 1914 alcanza los 200 kilómetros.
1910: Los paquebotes que parten de los puertos estadounidenses deben estar provistos de un telégrafo sin hilos.
1913: Existen en Europa 330 estaciones de telégrafos que están abiertas al publico.
1920: El 27 de agosto se realiza la transmisión de una opera en Buenos Aires y diariamente una programación empezarían a combatir el heterógrafo devenir de las casa familiares.
1920: El 2 de noviembre la estación KDKA de Pittsburg realiza un reportaje sobre la elección de un candidato político; La radiodifusión nace como medio de información política.
Otras emisoras en argentinas
Radio cultura (6/12, desde el hotel Plaza). Fue la primera en introducir el aspecto comercial y publicitario en el nuevo medio.
Radio Sud America (7/12, dirigida por Miguel Deledique). Estaba a cargo de un grupo de comerciantes que se dedicaban a la actividad radioeléctrica.
Radio Brusa (8/12, desde una sala en Corrientes al 2037)
La Radio y el deporte
Aunque las imágenes de torneos y competencias nos tienen desde la pantalla, muchos siguen eligiendo la radios y a sus relatores para los eventos deportivos, en especial los partidos de fútbol.
Apenas comenzada la aventura radial, el combate de box entre Dempsey y Carpentier fue transmitido en julio de 1921 por la estación RCA en los EE.UU.
La pelea del 14 de setiembre de 1923 entre Dempsey y Luis Firpo (argentino), fue el primer evento deportivo transmitido por la radio en nuestro país.
Los géneros en los años dorados
Luego de aquellos pasos iniciales y bastante afianzados la radiodifusión en la argentina, “los programas humorísticos” conformaba con los radioteatros, las audiciones musicales, las trasmisiones deportivas y los servicios informativos el núcleo de las trasmisiones.
Los programas estaban profundamente relacionados con las creencias, los hábitos y las costumbres de la época.
Programas del Humor
Podemos dividirlos en cinco estilos:
1 De Sketchs: sucesión armoniosa de sketchs, los cuales se enlazaban por medio de un cómico que entablaba un diálogo con el animador del programa
2 De personajes: chistes, anécdotas, aventuras y desventuras, que correspondían a un personaje imaginario.
3 Personales: se basaba en la capacidad del actor protagónico y en los "pies" que le daba el animador.
4 Situacionales: en un escenario determinado circulaban los personajes presentados en situaciones humorísticas.
5 Comentarios acerca de la realidad: en un cruce entre humor e ironía y a través de un monólogo de duración diversa, se abordaban los temas de la actualidad nacional.
Radioteatros: Una pasión Nacional
Radio cultura y radio Argentina transmitían las funciones en vivo desde los escenarios de los teatros, hacia 1929 Magín Aliana forma una compañía de actores que leía las obras en el estudio de radio. Pero presenta dificultades, entre 1930 y 1934, aparece el nuevo lenguaje de la radio: el Relator, quien va a instalar al oyente en el escenario ficcional, a través de descripciones de los personajes, de tiempo, de espacio, etc.
Por esta época aparece el sonidista. El genero Radio teatral ya estaba configurado, pensando para la radio, un medio en el que solo el sonido puede transportarnos aquello que se esta narrando.
El Radioteatro desaparece al hacer su irrupción la televisión.
Los setenta: Libertad y Censura
Después de una década que la radio sufrió el surgimiento de la televisión (con la aparición de los canales 13, 11, 9) el viejo medio fue logrando un mensaje nuevo y “supero su complejo de inferioridad con respecto a la televisión” Comenzó una amplia oferta de servicios, por ejemplo la información instantánea, y sonidos y efectos elaborados para que los oyentes olvidaran la antigua “radio de los espectáculos en vivo”.
A partir del golpe de Estado de 1976, la censura y las prohibiciones fueron moneda corriente. El 24 de marzo de 1976, mientras se asesinaba a periodistas se confeccionaban listas negras de artistas y escritores opositores, se desmantelaban las radios estatales comerciales (…) ya las dependientes del Servicio oficial de radiodifusión y LRA y sus filiales.
En la década del 70, había una radio uruguaya que por su proximidad se escuchaba del otro lado del Río de la Plata que informaba sobre lo que acontecía, incluso sobre los secuestros y desapariciones. Radio Colonia era entonces propiedad del director de Crónica, Héctor Ricardo García. Ya durante el Gobierno de Isabel Perón había tratado de censurar esa información.
Solo podrán propagar noticias que tengan su origen en agencias noticiosas locales. Aparentemente, todo era bastante legal. Salvo por un “pequeño” detalle: Uruguay no tenía agencias de noticias propias.
Sin embargo, Radio Colonia –a través de la voz de Delgado- siguió informando sobre los hechos de los que aquí no se hablaba. Al locutor lo obligaron a que se exiliara en Italia.
Las radios y la democracia
Con el retorno a la democracia en 1983, los medios de comunicación recuperaron la libertad de expresión. Después de años de silencio, había mucho que decir y la radio se fue transformando en un lugar de información, con un lenguaje más directo y frontal.
Las FM comunitarias o “truchas”, denominación que se les dio por no tener permiso oficial para transmitir, la legislación sobre medios es todavía un tema pendiente en nuestro país; la Ley de Radiodifusión fue dictada por la dictadura militar.
Estas radios buscaban informar acerca de lo local, lo cotidiano y lo que sucedía en cada barrio.
Algunas de las primeras FM de este tipo fueron El Bulo de Merlín y FM La Boca (90.1) aún en el dial como FM La Tribu (88.7) y FM Palermo (94.7)
Rock & Pop, todo un estilo
Sin dudas, la primera FM “grande” que tomó la propuesta y el estilo de las radios locales, su frecuencia original de 106.3 Mhz pasó a la actual de 95.9.
Esta radio modificó para siempre el modo de hacer FM.
Dos de sus programas mas recordados son Radio Bankok y Malas compañías. Algunos de los locutores mas reconocidos fueron Lalo Mir, Mario Pergolini, Mac Phantom.
Los noventa y la actualidad
Hacia mediados de los años noventa, las radios pasaron a formar parte de grupos de comunicación. Esto se nota en la mayoría de las FM, donde la estructura básica es la de una locutora que presenta temas musicales de moda, atiende a oyentes y rifa premios.
Las radios AM siguen apostando a su vieja tradición: programas informativos por la mañana, de interés general por la tarde, y algunos de tonos más íntimos hacia la noche, sin olvidar el reino absoluto de las emisoras deportivas durante los fines de semana.
La televisión, una caja no tan boba.
Los orígenes.
A diferencia de lo que sucedió con la radio en nuestro país, que surgió por una iniciativa privada (la de los “locos de la azotea”), la televisión fue una cuestión pública. Es decir que el primer canal (el 7) fue impulsado desde el Estado, durante el gobierno de Juan Perón, el 17 de Octubre de 1951.
El médico Enrique Susini, que además de haber sido un pionero radial, tenía un estudio de cine, fue de la partida. Un personaje que había modificado la radio, abriéndola definitivamente a los públicos populares con su radio Belgrano, también se sumó a esta nueva aventura. Se trataba de Jaime Yanquelevich, que inauguró una larga relación entre su apellido y los medios, especialmente la televisión.
Un poco de historia.
“Yo no valgo por lo que hice; yo no valgo por lo que soy ni por lo que tenga. Yo tengo una sola cosa que vale y la llevo en mi corazón: el amor de mi pueblo”. Las palabras quebradas por la emoción y la imagen de una débil Eva Perón desde el balcón de la Casa Rosada marcaron el inicio de la televisión en la Argentina. Era el 17 de Octubre de 1951, y tres cámaras registraron y transmitieron las famosas palabras de Evita, que fueron captadas por los escasos televisores que había en nuestro país. En la historia de la TV en nuestro país abundan estos registros audiovisuales que exhiben al poder, el balcón como símbolo y algún hecho convocante (el regreso de Perón, Malvinas, Semana Santa) para ratificarlo en las imágenes televisadas.
En el año anterior (1950), Jaime Yanquelevich había traído de Estados Unidos una antena de cincuenta metros y un transmisor Standard Electric de 5 kilowatts. El precario equipo tuvo un costo de 26 millones de dólares y la antena fue instalada en la terraza del entonces Ministerio de Obras Públicas.
El monopolio del viejo Canal 7 (1951 a 1960).
Durante casi una década, Canal 7 fue el único en el aire en la Argentina. Como canal estatal, sufrió las mismas oscilaciones que la política nacional, justamente por ser propiedad del Estado. El Canal 7 originalmente transmitió desde el Alvear palace Hotel y luego pasó al Palais de Glace (Posadas y Schiaffino), donde se armó un estudio circular. Todo era bastante improvisado, se iba aprendiendo paso a paso, con el avance del nuevo medio.
De esos años inaugurales se recuerdan el programa musical Petit Café, con Juan Carlos Thorry, Analia Gadé y Diana Maggi; Tardes de Vosotras, con Delma Ricci, Josefina Ríos y Luis Medina Castro; El arte de la elegancia de Jean Cartier, entre otros.
El primer anunciante fue la tienda Gath & Chaves, que presentaba su propio programa, como ya había hecho en radio; existía también un noticiero (“el de las 22”), que estaba auspiciado por Avasal. En 1953 la editorial Julio Korn publicó Teleteatros, la primera revista dedicada al nuevo medio. A pesar de sus únicos dos números, demostraba el temprano interés que esta produciendo la TV. Ya en 1955, los grandes del buen humor habían pasado a la pantalla, mientras el periodista Augusto Bonardo conducía Tribuna política argentina. Mientras tanto, distintas obras internacionales eran llevadas a la pantalla chica por Narciso Ibánez Menta. La pantalla también acercaba los triunfos automovilísticos de Juan Manuel Fangio y el programa de preguntas y respuestas Odol pregunta iniciaba su larga historia.
En 1954 el Canal 7 fue manejado por la Asociación Promotora de TV, con la dirección artística de Paloma Efron, Blackie.
Una de las banderas de la denominada Revolución Liberadora, el gobierno militar que derrocó al presidente Juan Domingo Perón en 1955, fue «el desmantelamiento del aparato estatal de radiodifusión» considerando como un medio propagandístico del peronismo y el símbolo del monopolio estatal de la información. En 1958, el gobierno militar, mediante un cuestionado llamado a licitación, adjudicó los canales capitalinos 9,11 y 13 y dos emisoras del interior –el 7 de Mendoza y el 8 de Mar del Plata- tan sólo tres días antes de la entrega del mando al nuevo presidente constitucional, Arturo Frondizi, quien ratificó las nuevas licencias.
Los nuevos canales (1960/1970): hecha la ley hecha la trampa.
Las emisoras privadas comenzaron a salir al aire en 1960. Las empresas que obtuvieron la cuestionada licitación de la Revolución Libertadora fueron la Compañía Argentina de Televisión (CADETE, que provenía de la industria cinematográfica, cuya figura principal era Kart Lowe) para explotar Canal 9; Difusora Contemporánea (Dicon, vinculada con la Compañía de Jesús, especialmente con el Padre Grandinetti) para Canal 11; y Río de la Plata TV S.A. (una mezcla de ganaderos conservadores, publicitarios y algunos representantes de la UCR del Pueblo), que se quedó con Canal 13. Era evidente que para poner en marcha los nuevos canales hacía falta mucho dinero; entonces, y a pesar de que el decreto ley 15.460 (la ley de radiodifusión de aquel momento) prohibía la inversión de capitales extranjeros en el sector, los recién llegados idearon un modo para contar con dinero de afuera sin –en teoría- faltar a la ley. Así fue como se crearon las productoras asociadas a los canales, que sin violar la letra del decreto-ley permitió el acceso de los capitales estadounidenses en la TV privada.
Durante estos años se recuerdan, entre otros, El Capitán Piluso, Minguito, el Club del Clan y Cosa Juzgada. También por entonces comenzábamos a almorzar con Mirtha Legrand y cenar con Telenoche.
Los 70: Época difícil
La televisión de esta década estuvo fuertemente signada por el clima político del país, agravado desde la muerte de Juan perón y el gobierno de su viuda, María Estela Martínez. Con el golpe de estado de1976, los contenidos se vieron cada vez más restringidos.
A principios de los /0 es cuando surge canal 11 con programas como Tiempo Nuevo, Papá Corazón, Almorzando con la Chona, Dígale sí a Tato y Polémica en el bar.
En 1974 los canales privados pasaron a manos del Estado, lo que provocó un control cada vez mayor de los contenidos televisivos, que se profundizó con el golpe del 76.
El único que no aceptó esta medida fue Alejandro Romay, inició un juicio que terminaría devolviéndole su Canal 9 unos años después.
En 1976 se instala una dictadura feroz basada en la ausencia de libertades y en una política económica que conduce Martínez de Hoz. También es el espacio temporal en el que la Copa mundial de fútbol queda en la Argentina y sobresalen Guillermo Vilas, Monzón, Galíndez y Reutenman.
Para la transmisión del Mundial de 1978 Canal 7 inicia la televisación en colores y pasa a denominarse Argentina Televisora Color (ATC), la novedad tecnológica es sólo para el exterior, las transmisiones locales seguirán siendo en blanco y negro.
Cada una de las Fuerzas Armadas, controló y administró un canal de televisión entre 1976 y 1983: La Marina el canal 13, El Ejército el canal 9 y La Aeronáutica el canal 11.
Los 80: Color y Retorno a la Democracia
El 30 de Abril de 1980, dos canales que ya estaban en el aire (ATC y 13) comenzaron sus trasmisiones en color, la final de Mundial 78 en el canal del Estado y Mi bella dama en Canal 13.
Un terrible recuerdo de esta década es la Guerra de Malvinas de 1982, José Gómez Fuentes promovió un falso y exagerado triunfalismo desde ATC, los famosos comunicados que interrumpían la comunicación para dar partes de guerra muy alejados de la realidad.
La derrota de Malvinas provocó la caída de Galtieri que en 1983 entregaría la presidencia a Alfonsín.
La Ley de radiodifusión no fue derogada durante los Gobiernos elegidos por el pueblo, con algunas modificaciones es la que nos rige hasta la actualidad.
Algunos programas recordados de esa época: Rosa… de lejos, Función Privada, Badía y Compañía, Café con Canela, Hola Susana y en 1988 La Noche del Domingo.
A partir de 1986 aparecen Yo fui testigo, Semanario insólito, La Noticia Rebelde.
A pesar de la democracia algunos programas sufrieron la censura, como Cable a Tierra (fue levantado de ATC) el Galpón de la memoria no salió al aire.
Menem firmó un Decreto modificatorio de la Ley de Radiodifusión, permitió privatizar los canales que aún quedaban en manos del Estado.
El 13 a manos del Grupo Clarín, y el 11 a un grupo de empresas (Editorial Atlántida), Canal 9 en manos de Romay y el 2 en las de Héctor García.
Los últimos años: Estilos y tendencias
Esta década está marcada por una fuerte concentración de los medios, criterios económicos pasan a primar por sobre los contenidos. Al principio se imponen la comedias Amigos son los amigos y Grande Pá, Una voz en el teléfono, La dama de Rosa, Chiquilina mía entre otras. También el Show de Xuxa, y Jugate conmigo. Marcelo Tinelli lidera la pantalla de TELEFE. Con video Match y Ritmo de la Noche, mientras Pergolini no consigue hacerle sombra con la TV ataca y Hacelo por mí, también se afianzan tele comedias como La banda del Goleen Rocket, Brigada Cola, De carne somos, etc.
Otras telenovelas fueron Muñeca Brava.
En 1992 Tato Bores sufre la censura. El inefable tato pone en evidencia este hecho, cantando una irónica canción. Este gran actor cómico fallecido en 1996 culmina con Good Show (1993).
En esta década apareen Los Simposn en TELEFE.
Canal 2 abre el panorama para programas como De la cabeza, Cha Cha Cha, el estilo del humor absurdo continuo durante los años 2000 y 2001 en Todo por dos pesos.
Adrián Suar, logra un gran éxito que arrasa en 1995, Poliladron, Gasoleros.
Pergolini se desquita finalmente con una mirada ácida hacia la política con CQC.
La última década también vio la formación de un nuevo tipo de productoras independientes que venden sus programas a los canales, como ser, Cuatro Cabezas, Bus TV, e Ideas del Sur.
Sin embargo el fenómeno de la última época son los “reality show”, pretendidas muestras de la vida en directo (Gran Hermano, El Bar), cuyo origen puede rastrearse en los “talk-show” (Hablemos con Lía, Entre Moria y Vos), que contaban con testimonios “verdaderos” de personas anonimas.
El lenguaje de la tele
La televisión tiene un aspecto técnico y un lenguaje propio.
Tomó recursos que ya conocía, como el teatro, la radio y el cine. Después, comenzó a configurar un lenguaje propio y los llamados géneros televisivos.
La diferencia suele ser enmarcada en dos categorías: la “paleotelevisión” y la “neotelevisión”. Se habla incluso de una tercer época: la “post” televisión.
La paloTV puede identificarse con los años entre los cincuenta y los ochenta, en los que la TV contaba con pocos canales de aire, buscaba llegar a públicos masivos, y sus temas tenían que ver con lo que pasaba fuera de ella. La neoTV surge a fines de los ochenta y durante los noventa; da la fragmentación de los públicos, cuando comienza a existir una variedad innumerable de programas, que apuntan a audiencias más especificas y de una menor cantidad de personas.
También hay una diferencia en el estilo: de cámaras lentas, con conductores correctos y micrófonos que no se veían, se ha pasado a cámaras veloces, con micrófonos y artefactos que se ven, gran velocidad de las imágenes y conductores que haban rápidamente.
El último aspecto es el tipo de acuerdo que el programa establece con sus televidentes. Se trata de “el lazo que une en el tiempo un medio y sus consumidores”. Mientras la paleoTV proponía un “contrato pedagógico” (un conductor que sabía de lo que hablaba se lo explicaba a los espectadores), la neoTV sólo propone el “contacto” (no importa qué se diga, el conductor y el espectador están en pie de igualdad; lo fundamental es que se encuentra, gracias a la TV, a determinada hora y en determinado canal).
EL CINE:
La historia del cine comienza a finales del siglo XIX, cuando el 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en París. Antoine Lumiere se inspiró en la invención del americano Thomas Edison, el "kinetoscope", para crear el dispositivo cinematográfico.
El éxito de este invento fue inmediato, no sólo en Francia, sino también en toda Europa y en Estados Unidos. En un año los hermanos Lumiere creaban más de 500 películas, entre las más conocidas: "Arrivée d'un train en gare de la Ciotat", "Le goûter des bébés", "La charcuterie mécanique"... Las "vues Lumiere" se definen por su carácter documental, marcada por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. El desarrollo de las nuevas técnicas cinematográficas, de una mayor narratividad creada básicamente por D. W. Griffith y Serguey Eisenstein, y la elaboración de los primeros guiones de ficción, provocó que los hermanos Lumière quedaran en segundo plano en el crecimiento de su cinematógrafo.
El arte de la cinematografía alcanzó su plena madurez antes de la aparición de las películas con sonido. Dado que el cine mudo no podía servirse de audio sincronizado con la imagen para presentar los diálogos, se añadían títulos para aclarar la situación a la audiencia o para mostrar conversaciones importantes.
En los años veinte surge una nueva tecnología que permite a los cineastas agregar una banda sonora a los films, ya sea se trate de diálogos, música o efectos sonoros, que aparecerán sincornizados con la imagen en movimiento.
Mientras que la incorporación del sonido fue rápida y determinó la desparición del relator y los músicos en vivo, el color tardó mas en ser adoptado por el cine. El primer proceso de revelado de película color se denominaba Autochrome. El público era relativamente indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costos frente al blanco y negro, a partir del Technicolor más películas fueron filmadas en color.
El cine actual, es denominado por algunos como post-moderno, tanto por su lugar en sucesión al cine clásico como por su proximidad al Postmodernismo.
CINE EN ARGENTINA:
El cine llegó a la Argentina apenas después de su lanzamiento en París, al poco tiempo ya empezaron a rodarse las primeras producciones nacionales. Entre otros atractivos, hubo pioneros mundiales en cine científico y de animación. Pero la verdadera industria comenzó recién en 1933, con la afirmación del cine sonoro.
Los buenos tiempos, cuando las películas argentinas se veían en toda Iberoamérica, duraron hasta comienzos de los años '50. Luego, el paulatino cierre de los grandes estudios, el crecimiento de la televisión, el anquilosamiento del cine popular, y el aislamiento de un cine de autor, impusieron otras reglas de juego. Sobre esas reglas, el actual cine argentino se ha restringido en cantidad y en mercado, pero mantiene una especial calidad, internacionalmente reconocida.
La primera exhibición cinematográfica, con vistas de los Lumiére, ocurrió el 18 de Julio de 1896. Ya en 1894 había llegado el kinetoscopio y, a comienzos de 1896, un concesionario de kinetoscopios había experimentado proyecciones públicas con un aparato de su invención. En 1897 comenzó la importación de cámaras francesas, y un francés residente en Argentina, Eugene Py, se convirtió en el primer realizador y camarógrafo con el corto La bandera argentina.
En 1898, filmando sus propias operaciones quirúrgicas, el doctor Alejandro Posadas inició el cine quirúrgico. En 1900 aparecieron las primeras salas específicamente dedicadas al cine, y los primeros noticieros.
Desde entonces, cabe señalar los ensayos de cine sonoro en 1907; el primer filme de ficción con actores profesionales, La revolución de mayo, en 1910; el primer largometraje, Amalia, en 1914; el primer gran éxito, Nobleza gaucha (costó 25.000 pesos y recaudó medio millón en seis meses, sin contar copias piratas) en 1915; el primer largometraje mundial de cine de animación, El apóstol, en 1917; y la primer mujer directora de Latinoamérica, también en 1917.
Entre melodramas, policiales, cintas cómicas y temas camperos; durante el período mudo, se hicieron más de 200 películas; destacándose los asuntos de clima tanguero de Agustín Ferreyra. Sin embargo, nunca se organizó una verdadera industria, y ni siquiera se conservaron debidamente las películas.
La verdadera industria surgió con el cine sonoro, en 1933. Casi al mismo tiempo nació Argentina Sono Film, con Tango (donde debutaron Libertad Lamarque, Tita Merello y Luis Sandrini); y Lumiton, con Los tres berretines.
El desarrollo de la imprenta en Europa en el siglo XV fue exitoso porque respondía a las necesidades de conocer de modo práctico y rápido qué pasaba en lo económico y lo político. Aparecen los “avvisi o fogli” redactadas por “buscadores de noticias” que podrían ser considerados como los primeros periodistas.
El auge de estas noticias manuscritas fue aprovechado por las imprentas, surgiendo así las “hojas impresas”.
Las gacetas harán su aparición en el siglo XVII desde Italia y Alemania, para luego extenderse a toda Europa. Las más importantes eran las francesas, por ejemplo “La Gazette”.
En esta época se diferencian varios tipos de periodismo: Panfletario (Clandestino), Oficial y el de Diversión.
El Reino Unido fue pionero en el tema de “Libertad de prensa”.
La prensa siguió su camino hacia una forma que aun hoy continua vigente: los diarios. En el primer momento, aparecían seis veces a la semana. Durante el siglo XVIII el periodismo comienza a identificarse con las luchas políticas.
El afianzamiento de la sociedad burguesa creo las condiciones para que tanto el periodismo como la novela realista fueran cada vez mas relevantes.
En ese periodo surgió el periodismo costumbrista, que buscaba tanto entretener como educar, por ejemplo The Tatler y The Spectator.
En el siglo XVIII comienzan las luchas por los derechos de autor.
En Francia, la libertad de prensa se incluye en la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano, con la Revolución Francesa.
A lo largo del siglo XIX se mejoran notablemente el desarrollo de la prensa. Llegó un invento revolucionario: La Fotografía.
Surgió el folletín a pesar de las críticas de los intelectuales, sectores de prestigio publicaron sus novelas mediante la fragmentación del relato. Se duplico y hasta triplico la venta de diarios.
En Estados Unidos se popularizo el cuento, forma breve del relato.
Se puede considerar que la prensa amarilla surgió en Estados Unidos, a partir del Sun de Day y el New York Herald. Los principales exponentes fueron Joseph Pulitzer y William Hearst. Se empleará cualquier recurso para obtener más lectores.
En Argentina:
Hacia el 1800 solo existía en esta zona la imprenta de los Niños Expósitos, a pesar de que Europa ya había avanzado bastante en el tema.
En 1810 se funda La Gazeta de Buenos Aires.
Bacle instaló en 1828 su renombrado taller de litografía, donde saldría el primer periódico ilustrado de Buenos Aires, El Diario de Anuncios.
Otras publicaciones importantes fueron “Museo Americano” y la revista “La Moda”.
Entre 1852 y 1870 el periodismo desarrolla una intensa actividad, cuando se fundan diario como La Prensa y La Nacion.
Una de las revistas modernas fue Caras y Caretas que comienza a publicarse en Octubre de 1898, revolucionando varios aspectos del periodismo local.
Algunos de los diarios actuales se fundaron entre fines del siglo XIX y mediados del XX
La Nación: la “tribuna de doctrina”
Se fundó el 4 de enero de 1870 por Bartolomé Mitre, con 1000 ejemplares. Es uno de los más antiguos y tradicionales del país. Fue siempre el más confiable. Las noticias que allí se publicaban tenían un valor de verdad. Su competencia era El Nacional y La Tribuna. Entonces La Nación fue una “tribuna de doctrina”. Su objetivo era tener un periódico que promoviese sus objetivos políticos, consolidando la organización Nacional. Actualmente posee revistas (Rolling Stones) y compró acciones con clarín de La Voz del Interior (diario de córdoba).
El Clarín: “el gran diario argentino
Se fundó el 28 de agosto de 1945 por Robert J. Noble (abogado, fundador del Socialismo independiente, diputado durante la presidencia de Irigoyen) cuando abandonó la política pensó en fundar un diario.
Es el más leído, nació como empresa periodística con 150000 ejemplares y a 5 centavos.
El diario de los clasificados era “La Prensa”, pero con su expropiación los avisos clasificados se desplazaron hacia el clarín.
Pasó por diversas etapas. Entre 1970 y 7980 se convirtió en un diario “de masas”. En 1990 se presentó como grupo. Actualmente posee radios (AM, FM), el diario Olé, Canal 13, Multicanal, acciones en DirecTV, Ciudad Internet, el sitio clarín.com.
La Prensa: tradición versus nueva identidad
Se fundó el 18 de Octubre de 1869 por José Clemente Paz. Era una eneja enorme de
50 x 56 Cm., llamado “sábana”. Era conservador y poseía una ideología y estilo propio. Cuando cayó el periodismo volvió a sus dueños originales (Gainza Paz). Luego se lo apropió la empresa Amalia Lacroze de Fortabat, con la cual sufrió un cambio. Adoptó un formato de tabloide y cambió su logotipo. Se transformó en un periódico ágil, moderno, con informacióndel mundo actual y de las necesidades del hombre, con una crítica responsable y constructiva.
En un momento el público fue cayendo rápidamente entonces intentaron retornar su viejo estilo, pero era tarde.
Crítica: bastión popular
Se fundó el 15 de septiembre de 1913 por el exiliado uruguayo Natalio Botana, cuando tenía 25 años. Este diario revolucionó la concepción del periodismo. En su diario estrenó títulos de tapa, puso fotos enormes para las costumbres y epígrafes más que elocuentes, con un estilo ágil y conciso.
El mundo: el primer tabloide
Fundado el 14 de mayo de 1928, de la editorial Haynes fue el primer tabloide (pequeño formato, información breve e ilustrado con fotografías). Sue publicó hasta el 22 de diciembre de 1967.
Su redacción conto con escritores como Conrado Nalé Roxlo y Roberto Arlt.
Crónica: el logro maximo de Garcia
La historia del diario Crónica comienza el 29 de julio de 1963, a partir de una idea de Héctor Ricardo García.
En 1955, apareció Así, revista sobre crímenes, hechos policiales y escándalos.
El mismo García observó alguna vez que “Hacía falta un diario estridente, con grandes letras en la primera página, con titulares muy fuertes al estilo centroamericanos, porque los nuestros eran todos demaciado tranquilos”.
Crónica tiene dos bastiones sobre los cuales edifica su contenido: los policiales y los deportes, secciones en las cuales la redacción es sensecionalista.
La Opinión: un paso adelante
El 14 de mayo de 1971, con 24 páginas y tamaño tabloide, salió el diario La Opinión, dirigido por Jacobo Timerman.
Timerman queria hacer un diario inspirado en su Le Monde. La Opinión, iba a ser un diario de minorias, muy espesífico. Timerman iso un tratamiento casi sociológico de la información deportiva. El mismo comenzo a desplegar sus maravillosas caricaturas, ya que no tenia fotografos el diario.
El suplemento cultural tambien resultó notable:
La literatura: incluía temas históricos, a través de la revisión de mitos populares, Castro, Torrijos, el Che Guevara o Eva Perón, poesía, psicoanálisis, pero tambien los nuevos espacios de la cultura de masas: historietas, rock, música,etc.
Página/1: la sátira a diario
Con Jorge Lanata a la caveza, el 24de mayo de 1987, Salió a la venta Página/12, nombre surgido de los ”números cero”, que tuvieron casi todos casi 12 paginas.
El diario modificó la plataforma del periodismo local. Planteó el diseño e incluso algunos aspectos de contenido a los grandes periódicos nacionales.
Página/12 también rompio con la estética tradicional de “foto testimonio” y “títulos serios”, trucando las imágenes y utilizando en sus titulares de películas, libros y fraces populares. El mismo tuvo colavoradores, como Osvaldo Bayer, Juan Gelman, Mario Benedetti,etc.
Pasando revistas
Algunas revistas dejaron tambien su marca en el periodismo nacional:
El Grafico: actual publicación deportiva naciño en 1919. producto de la ediotorial ConstancioVigil.
Billiken: otro logro de Vigil. Publicación infantil, nació en 1919.
Sur: publicació cultural dirigida por Victora Ocampo, nació en 1931.
Sintonía: fue una de las primeras revistas radial. Su primer numero Sali en 1933.
Primera Plana: de la década de 1960
Hortensia: de 1970, la revista de humor cordobeza dirigida poirAlberto Cognini.
Humor: fue creada por Andres Cascioli, en 1978. brindaban aire fresco al contaminado ambiente nacional.
La radio en argentina: Primera emisión
En la noche del 27 de agosto de 1920, en el teatro Coliseo de Buenos Aires se presentaba la obra Parsifal y cuatro jóvenes- el medico Enrique Susini, su sobrino Miguel Mujica y sus amigos Cesar Guerrico y Luis Romero Carranza, estudiantes de medicina- instalaron en la azotea del teatro un radiotransmisor para que el acontecimiento pueda ser escuchado sin estar en la sala.
La instalación de este nuevo medio llevo su tiempo: en el momento de la emisión, en Buenos Aires solo había alrededor de 50 receptores de radio, de los cuales se estima que por lo menos 20 escucharon esa primera transmisión.
La Radio argentina pionera en el mundo
A partir de la pruebas y experiencias mundiales en el tema de transmitir sonido, ya habían tenido lugar algunos hechos que podrían considerarse transmisiones de radio. Pero se trataba de emisiones esporádicas, sin ningún tipo de continuidad en el tiempo.
Radio Argentina, fue la primera en utilizar una primitiva forma de lo que hoy consideramos “lenguaje”de la radio; también lo fue con respecto a la continuidad cotidiana y la primera que propuso llevar espectáculos culturales a un público que normalmente no tenia acceso a ellos.
Cronología breve
1864: El escocés James Clerk Maxwell establece una teoría de conjunto de las ondas electromagnéticas, en donde demuestra su familiaridad con las ondas luminosas.
1887: El alemán Heinrich Hertz realiza con éxito las primeras experiencias que prueban las teorías de Maxwell produciendo ondas hertzianas.
1890: Eduardo Branly perfecciona un aparato detector de ondas, llamado Cohesor o radio conductor.
1894: El ingles Olivier Lodge es el primero en recibir en laboratorio las ondas hertzianas a una distancia de 36 metros.
1895: Guillermo Marconi con prueba el intercambio de señales hertzianas a 400m. Y 2.000m.
1896 Marconi obtiene su primer patente y logra un intercambio de señales Morse por telegrafía sin hilos a tres kilómetros, al año siguiente alcanza los 25 kilómetros.
1899 El 28 de marzo, Marconi une Dourves y Vimereux (46 kilómetros) y comienza a perfeccionar su sistema asegurando la SINTONIA, la correcta concordacian de onda entre emisor y receptor.
1901: Marconi realiza el 12 de diciembre un primer enlace entre Poldhu y Terra nova.
1904: John Ambrose Fleming empieza a experimentar el uso de lámparas de dos electrodos.
1905: Bajo la dirección de Ferrié, la torre Eiffel se convierte en una emisora militar.
1906: En Francia, todas las fortalezas del norte y sur están enlazadas por telegrafía con Paris.
1907: El norteamericano Lee Forrest ensaya las lámparas triónicas pero no las logra imponer en su país.
1908: En Francia, Colin y Jeance que trabajan para la marina, experimentan con radiofonía. En junio de 1914 alcanza los 200 kilómetros.
1910: Los paquebotes que parten de los puertos estadounidenses deben estar provistos de un telégrafo sin hilos.
1913: Existen en Europa 330 estaciones de telégrafos que están abiertas al publico.
1920: El 27 de agosto se realiza la transmisión de una opera en Buenos Aires y diariamente una programación empezarían a combatir el heterógrafo devenir de las casa familiares.
1920: El 2 de noviembre la estación KDKA de Pittsburg realiza un reportaje sobre la elección de un candidato político; La radiodifusión nace como medio de información política.
Otras emisoras en argentinas
Radio cultura (6/12, desde el hotel Plaza). Fue la primera en introducir el aspecto comercial y publicitario en el nuevo medio.
Radio Sud America (7/12, dirigida por Miguel Deledique). Estaba a cargo de un grupo de comerciantes que se dedicaban a la actividad radioeléctrica.
Radio Brusa (8/12, desde una sala en Corrientes al 2037)
La Radio y el deporte
Aunque las imágenes de torneos y competencias nos tienen desde la pantalla, muchos siguen eligiendo la radios y a sus relatores para los eventos deportivos, en especial los partidos de fútbol.
Apenas comenzada la aventura radial, el combate de box entre Dempsey y Carpentier fue transmitido en julio de 1921 por la estación RCA en los EE.UU.
La pelea del 14 de setiembre de 1923 entre Dempsey y Luis Firpo (argentino), fue el primer evento deportivo transmitido por la radio en nuestro país.
Los géneros en los años dorados
Luego de aquellos pasos iniciales y bastante afianzados la radiodifusión en la argentina, “los programas humorísticos” conformaba con los radioteatros, las audiciones musicales, las trasmisiones deportivas y los servicios informativos el núcleo de las trasmisiones.
Los programas estaban profundamente relacionados con las creencias, los hábitos y las costumbres de la época.
Programas del Humor
Podemos dividirlos en cinco estilos:
1 De Sketchs: sucesión armoniosa de sketchs, los cuales se enlazaban por medio de un cómico que entablaba un diálogo con el animador del programa
2 De personajes: chistes, anécdotas, aventuras y desventuras, que correspondían a un personaje imaginario.
3 Personales: se basaba en la capacidad del actor protagónico y en los "pies" que le daba el animador.
4 Situacionales: en un escenario determinado circulaban los personajes presentados en situaciones humorísticas.
5 Comentarios acerca de la realidad: en un cruce entre humor e ironía y a través de un monólogo de duración diversa, se abordaban los temas de la actualidad nacional.
Radioteatros: Una pasión Nacional
Radio cultura y radio Argentina transmitían las funciones en vivo desde los escenarios de los teatros, hacia 1929 Magín Aliana forma una compañía de actores que leía las obras en el estudio de radio. Pero presenta dificultades, entre 1930 y 1934, aparece el nuevo lenguaje de la radio: el Relator, quien va a instalar al oyente en el escenario ficcional, a través de descripciones de los personajes, de tiempo, de espacio, etc.
Por esta época aparece el sonidista. El genero Radio teatral ya estaba configurado, pensando para la radio, un medio en el que solo el sonido puede transportarnos aquello que se esta narrando.
El Radioteatro desaparece al hacer su irrupción la televisión.
Los setenta: Libertad y Censura
Después de una década que la radio sufrió el surgimiento de la televisión (con la aparición de los canales 13, 11, 9) el viejo medio fue logrando un mensaje nuevo y “supero su complejo de inferioridad con respecto a la televisión” Comenzó una amplia oferta de servicios, por ejemplo la información instantánea, y sonidos y efectos elaborados para que los oyentes olvidaran la antigua “radio de los espectáculos en vivo”.
A partir del golpe de Estado de 1976, la censura y las prohibiciones fueron moneda corriente. El 24 de marzo de 1976, mientras se asesinaba a periodistas se confeccionaban listas negras de artistas y escritores opositores, se desmantelaban las radios estatales comerciales (…) ya las dependientes del Servicio oficial de radiodifusión y LRA y sus filiales.
En la década del 70, había una radio uruguaya que por su proximidad se escuchaba del otro lado del Río de la Plata que informaba sobre lo que acontecía, incluso sobre los secuestros y desapariciones. Radio Colonia era entonces propiedad del director de Crónica, Héctor Ricardo García. Ya durante el Gobierno de Isabel Perón había tratado de censurar esa información.
Solo podrán propagar noticias que tengan su origen en agencias noticiosas locales. Aparentemente, todo era bastante legal. Salvo por un “pequeño” detalle: Uruguay no tenía agencias de noticias propias.
Sin embargo, Radio Colonia –a través de la voz de Delgado- siguió informando sobre los hechos de los que aquí no se hablaba. Al locutor lo obligaron a que se exiliara en Italia.
Las radios y la democracia
Con el retorno a la democracia en 1983, los medios de comunicación recuperaron la libertad de expresión. Después de años de silencio, había mucho que decir y la radio se fue transformando en un lugar de información, con un lenguaje más directo y frontal.
Las FM comunitarias o “truchas”, denominación que se les dio por no tener permiso oficial para transmitir, la legislación sobre medios es todavía un tema pendiente en nuestro país; la Ley de Radiodifusión fue dictada por la dictadura militar.
Estas radios buscaban informar acerca de lo local, lo cotidiano y lo que sucedía en cada barrio.
Algunas de las primeras FM de este tipo fueron El Bulo de Merlín y FM La Boca (90.1) aún en el dial como FM La Tribu (88.7) y FM Palermo (94.7)
Rock & Pop, todo un estilo
Sin dudas, la primera FM “grande” que tomó la propuesta y el estilo de las radios locales, su frecuencia original de 106.3 Mhz pasó a la actual de 95.9.
Esta radio modificó para siempre el modo de hacer FM.
Dos de sus programas mas recordados son Radio Bankok y Malas compañías. Algunos de los locutores mas reconocidos fueron Lalo Mir, Mario Pergolini, Mac Phantom.
Los noventa y la actualidad
Hacia mediados de los años noventa, las radios pasaron a formar parte de grupos de comunicación. Esto se nota en la mayoría de las FM, donde la estructura básica es la de una locutora que presenta temas musicales de moda, atiende a oyentes y rifa premios.
Las radios AM siguen apostando a su vieja tradición: programas informativos por la mañana, de interés general por la tarde, y algunos de tonos más íntimos hacia la noche, sin olvidar el reino absoluto de las emisoras deportivas durante los fines de semana.
La televisión, una caja no tan boba.
Los orígenes.
A diferencia de lo que sucedió con la radio en nuestro país, que surgió por una iniciativa privada (la de los “locos de la azotea”), la televisión fue una cuestión pública. Es decir que el primer canal (el 7) fue impulsado desde el Estado, durante el gobierno de Juan Perón, el 17 de Octubre de 1951.
El médico Enrique Susini, que además de haber sido un pionero radial, tenía un estudio de cine, fue de la partida. Un personaje que había modificado la radio, abriéndola definitivamente a los públicos populares con su radio Belgrano, también se sumó a esta nueva aventura. Se trataba de Jaime Yanquelevich, que inauguró una larga relación entre su apellido y los medios, especialmente la televisión.
Un poco de historia.
“Yo no valgo por lo que hice; yo no valgo por lo que soy ni por lo que tenga. Yo tengo una sola cosa que vale y la llevo en mi corazón: el amor de mi pueblo”. Las palabras quebradas por la emoción y la imagen de una débil Eva Perón desde el balcón de la Casa Rosada marcaron el inicio de la televisión en la Argentina. Era el 17 de Octubre de 1951, y tres cámaras registraron y transmitieron las famosas palabras de Evita, que fueron captadas por los escasos televisores que había en nuestro país. En la historia de la TV en nuestro país abundan estos registros audiovisuales que exhiben al poder, el balcón como símbolo y algún hecho convocante (el regreso de Perón, Malvinas, Semana Santa) para ratificarlo en las imágenes televisadas.
En el año anterior (1950), Jaime Yanquelevich había traído de Estados Unidos una antena de cincuenta metros y un transmisor Standard Electric de 5 kilowatts. El precario equipo tuvo un costo de 26 millones de dólares y la antena fue instalada en la terraza del entonces Ministerio de Obras Públicas.
El monopolio del viejo Canal 7 (1951 a 1960).
Durante casi una década, Canal 7 fue el único en el aire en la Argentina. Como canal estatal, sufrió las mismas oscilaciones que la política nacional, justamente por ser propiedad del Estado. El Canal 7 originalmente transmitió desde el Alvear palace Hotel y luego pasó al Palais de Glace (Posadas y Schiaffino), donde se armó un estudio circular. Todo era bastante improvisado, se iba aprendiendo paso a paso, con el avance del nuevo medio.
De esos años inaugurales se recuerdan el programa musical Petit Café, con Juan Carlos Thorry, Analia Gadé y Diana Maggi; Tardes de Vosotras, con Delma Ricci, Josefina Ríos y Luis Medina Castro; El arte de la elegancia de Jean Cartier, entre otros.
El primer anunciante fue la tienda Gath & Chaves, que presentaba su propio programa, como ya había hecho en radio; existía también un noticiero (“el de las 22”), que estaba auspiciado por Avasal. En 1953 la editorial Julio Korn publicó Teleteatros, la primera revista dedicada al nuevo medio. A pesar de sus únicos dos números, demostraba el temprano interés que esta produciendo la TV. Ya en 1955, los grandes del buen humor habían pasado a la pantalla, mientras el periodista Augusto Bonardo conducía Tribuna política argentina. Mientras tanto, distintas obras internacionales eran llevadas a la pantalla chica por Narciso Ibánez Menta. La pantalla también acercaba los triunfos automovilísticos de Juan Manuel Fangio y el programa de preguntas y respuestas Odol pregunta iniciaba su larga historia.
En 1954 el Canal 7 fue manejado por la Asociación Promotora de TV, con la dirección artística de Paloma Efron, Blackie.
Una de las banderas de la denominada Revolución Liberadora, el gobierno militar que derrocó al presidente Juan Domingo Perón en 1955, fue «el desmantelamiento del aparato estatal de radiodifusión» considerando como un medio propagandístico del peronismo y el símbolo del monopolio estatal de la información. En 1958, el gobierno militar, mediante un cuestionado llamado a licitación, adjudicó los canales capitalinos 9,11 y 13 y dos emisoras del interior –el 7 de Mendoza y el 8 de Mar del Plata- tan sólo tres días antes de la entrega del mando al nuevo presidente constitucional, Arturo Frondizi, quien ratificó las nuevas licencias.
Los nuevos canales (1960/1970): hecha la ley hecha la trampa.
Las emisoras privadas comenzaron a salir al aire en 1960. Las empresas que obtuvieron la cuestionada licitación de la Revolución Libertadora fueron la Compañía Argentina de Televisión (CADETE, que provenía de la industria cinematográfica, cuya figura principal era Kart Lowe) para explotar Canal 9; Difusora Contemporánea (Dicon, vinculada con la Compañía de Jesús, especialmente con el Padre Grandinetti) para Canal 11; y Río de la Plata TV S.A. (una mezcla de ganaderos conservadores, publicitarios y algunos representantes de la UCR del Pueblo), que se quedó con Canal 13. Era evidente que para poner en marcha los nuevos canales hacía falta mucho dinero; entonces, y a pesar de que el decreto ley 15.460 (la ley de radiodifusión de aquel momento) prohibía la inversión de capitales extranjeros en el sector, los recién llegados idearon un modo para contar con dinero de afuera sin –en teoría- faltar a la ley. Así fue como se crearon las productoras asociadas a los canales, que sin violar la letra del decreto-ley permitió el acceso de los capitales estadounidenses en la TV privada.
Durante estos años se recuerdan, entre otros, El Capitán Piluso, Minguito, el Club del Clan y Cosa Juzgada. También por entonces comenzábamos a almorzar con Mirtha Legrand y cenar con Telenoche.
Los 70: Época difícil
La televisión de esta década estuvo fuertemente signada por el clima político del país, agravado desde la muerte de Juan perón y el gobierno de su viuda, María Estela Martínez. Con el golpe de estado de1976, los contenidos se vieron cada vez más restringidos.
A principios de los /0 es cuando surge canal 11 con programas como Tiempo Nuevo, Papá Corazón, Almorzando con la Chona, Dígale sí a Tato y Polémica en el bar.
En 1974 los canales privados pasaron a manos del Estado, lo que provocó un control cada vez mayor de los contenidos televisivos, que se profundizó con el golpe del 76.
El único que no aceptó esta medida fue Alejandro Romay, inició un juicio que terminaría devolviéndole su Canal 9 unos años después.
En 1976 se instala una dictadura feroz basada en la ausencia de libertades y en una política económica que conduce Martínez de Hoz. También es el espacio temporal en el que la Copa mundial de fútbol queda en la Argentina y sobresalen Guillermo Vilas, Monzón, Galíndez y Reutenman.
Para la transmisión del Mundial de 1978 Canal 7 inicia la televisación en colores y pasa a denominarse Argentina Televisora Color (ATC), la novedad tecnológica es sólo para el exterior, las transmisiones locales seguirán siendo en blanco y negro.
Cada una de las Fuerzas Armadas, controló y administró un canal de televisión entre 1976 y 1983: La Marina el canal 13, El Ejército el canal 9 y La Aeronáutica el canal 11.
Los 80: Color y Retorno a la Democracia
El 30 de Abril de 1980, dos canales que ya estaban en el aire (ATC y 13) comenzaron sus trasmisiones en color, la final de Mundial 78 en el canal del Estado y Mi bella dama en Canal 13.
Un terrible recuerdo de esta década es la Guerra de Malvinas de 1982, José Gómez Fuentes promovió un falso y exagerado triunfalismo desde ATC, los famosos comunicados que interrumpían la comunicación para dar partes de guerra muy alejados de la realidad.
La derrota de Malvinas provocó la caída de Galtieri que en 1983 entregaría la presidencia a Alfonsín.
La Ley de radiodifusión no fue derogada durante los Gobiernos elegidos por el pueblo, con algunas modificaciones es la que nos rige hasta la actualidad.
Algunos programas recordados de esa época: Rosa… de lejos, Función Privada, Badía y Compañía, Café con Canela, Hola Susana y en 1988 La Noche del Domingo.
A partir de 1986 aparecen Yo fui testigo, Semanario insólito, La Noticia Rebelde.
A pesar de la democracia algunos programas sufrieron la censura, como Cable a Tierra (fue levantado de ATC) el Galpón de la memoria no salió al aire.
Menem firmó un Decreto modificatorio de la Ley de Radiodifusión, permitió privatizar los canales que aún quedaban en manos del Estado.
El 13 a manos del Grupo Clarín, y el 11 a un grupo de empresas (Editorial Atlántida), Canal 9 en manos de Romay y el 2 en las de Héctor García.
Los últimos años: Estilos y tendencias
Esta década está marcada por una fuerte concentración de los medios, criterios económicos pasan a primar por sobre los contenidos. Al principio se imponen la comedias Amigos son los amigos y Grande Pá, Una voz en el teléfono, La dama de Rosa, Chiquilina mía entre otras. También el Show de Xuxa, y Jugate conmigo. Marcelo Tinelli lidera la pantalla de TELEFE. Con video Match y Ritmo de la Noche, mientras Pergolini no consigue hacerle sombra con la TV ataca y Hacelo por mí, también se afianzan tele comedias como La banda del Goleen Rocket, Brigada Cola, De carne somos, etc.
Otras telenovelas fueron Muñeca Brava.
En 1992 Tato Bores sufre la censura. El inefable tato pone en evidencia este hecho, cantando una irónica canción. Este gran actor cómico fallecido en 1996 culmina con Good Show (1993).
En esta década apareen Los Simposn en TELEFE.
Canal 2 abre el panorama para programas como De la cabeza, Cha Cha Cha, el estilo del humor absurdo continuo durante los años 2000 y 2001 en Todo por dos pesos.
Adrián Suar, logra un gran éxito que arrasa en 1995, Poliladron, Gasoleros.
Pergolini se desquita finalmente con una mirada ácida hacia la política con CQC.
La última década también vio la formación de un nuevo tipo de productoras independientes que venden sus programas a los canales, como ser, Cuatro Cabezas, Bus TV, e Ideas del Sur.
Sin embargo el fenómeno de la última época son los “reality show”, pretendidas muestras de la vida en directo (Gran Hermano, El Bar), cuyo origen puede rastrearse en los “talk-show” (Hablemos con Lía, Entre Moria y Vos), que contaban con testimonios “verdaderos” de personas anonimas.
El lenguaje de la tele
La televisión tiene un aspecto técnico y un lenguaje propio.
Tomó recursos que ya conocía, como el teatro, la radio y el cine. Después, comenzó a configurar un lenguaje propio y los llamados géneros televisivos.
La diferencia suele ser enmarcada en dos categorías: la “paleotelevisión” y la “neotelevisión”. Se habla incluso de una tercer época: la “post” televisión.
La paloTV puede identificarse con los años entre los cincuenta y los ochenta, en los que la TV contaba con pocos canales de aire, buscaba llegar a públicos masivos, y sus temas tenían que ver con lo que pasaba fuera de ella. La neoTV surge a fines de los ochenta y durante los noventa; da la fragmentación de los públicos, cuando comienza a existir una variedad innumerable de programas, que apuntan a audiencias más especificas y de una menor cantidad de personas.
También hay una diferencia en el estilo: de cámaras lentas, con conductores correctos y micrófonos que no se veían, se ha pasado a cámaras veloces, con micrófonos y artefactos que se ven, gran velocidad de las imágenes y conductores que haban rápidamente.
El último aspecto es el tipo de acuerdo que el programa establece con sus televidentes. Se trata de “el lazo que une en el tiempo un medio y sus consumidores”. Mientras la paleoTV proponía un “contrato pedagógico” (un conductor que sabía de lo que hablaba se lo explicaba a los espectadores), la neoTV sólo propone el “contacto” (no importa qué se diga, el conductor y el espectador están en pie de igualdad; lo fundamental es que se encuentra, gracias a la TV, a determinada hora y en determinado canal).
EL CINE:
La historia del cine comienza a finales del siglo XIX, cuando el 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en París. Antoine Lumiere se inspiró en la invención del americano Thomas Edison, el "kinetoscope", para crear el dispositivo cinematográfico.
El éxito de este invento fue inmediato, no sólo en Francia, sino también en toda Europa y en Estados Unidos. En un año los hermanos Lumiere creaban más de 500 películas, entre las más conocidas: "Arrivée d'un train en gare de la Ciotat", "Le goûter des bébés", "La charcuterie mécanique"... Las "vues Lumiere" se definen por su carácter documental, marcada por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. El desarrollo de las nuevas técnicas cinematográficas, de una mayor narratividad creada básicamente por D. W. Griffith y Serguey Eisenstein, y la elaboración de los primeros guiones de ficción, provocó que los hermanos Lumière quedaran en segundo plano en el crecimiento de su cinematógrafo.
El arte de la cinematografía alcanzó su plena madurez antes de la aparición de las películas con sonido. Dado que el cine mudo no podía servirse de audio sincronizado con la imagen para presentar los diálogos, se añadían títulos para aclarar la situación a la audiencia o para mostrar conversaciones importantes.
En los años veinte surge una nueva tecnología que permite a los cineastas agregar una banda sonora a los films, ya sea se trate de diálogos, música o efectos sonoros, que aparecerán sincornizados con la imagen en movimiento.
Mientras que la incorporación del sonido fue rápida y determinó la desparición del relator y los músicos en vivo, el color tardó mas en ser adoptado por el cine. El primer proceso de revelado de película color se denominaba Autochrome. El público era relativamente indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costos frente al blanco y negro, a partir del Technicolor más películas fueron filmadas en color.
El cine actual, es denominado por algunos como post-moderno, tanto por su lugar en sucesión al cine clásico como por su proximidad al Postmodernismo.
CINE EN ARGENTINA:
El cine llegó a la Argentina apenas después de su lanzamiento en París, al poco tiempo ya empezaron a rodarse las primeras producciones nacionales. Entre otros atractivos, hubo pioneros mundiales en cine científico y de animación. Pero la verdadera industria comenzó recién en 1933, con la afirmación del cine sonoro.
Los buenos tiempos, cuando las películas argentinas se veían en toda Iberoamérica, duraron hasta comienzos de los años '50. Luego, el paulatino cierre de los grandes estudios, el crecimiento de la televisión, el anquilosamiento del cine popular, y el aislamiento de un cine de autor, impusieron otras reglas de juego. Sobre esas reglas, el actual cine argentino se ha restringido en cantidad y en mercado, pero mantiene una especial calidad, internacionalmente reconocida.
La primera exhibición cinematográfica, con vistas de los Lumiére, ocurrió el 18 de Julio de 1896. Ya en 1894 había llegado el kinetoscopio y, a comienzos de 1896, un concesionario de kinetoscopios había experimentado proyecciones públicas con un aparato de su invención. En 1897 comenzó la importación de cámaras francesas, y un francés residente en Argentina, Eugene Py, se convirtió en el primer realizador y camarógrafo con el corto La bandera argentina.
En 1898, filmando sus propias operaciones quirúrgicas, el doctor Alejandro Posadas inició el cine quirúrgico. En 1900 aparecieron las primeras salas específicamente dedicadas al cine, y los primeros noticieros.
Desde entonces, cabe señalar los ensayos de cine sonoro en 1907; el primer filme de ficción con actores profesionales, La revolución de mayo, en 1910; el primer largometraje, Amalia, en 1914; el primer gran éxito, Nobleza gaucha (costó 25.000 pesos y recaudó medio millón en seis meses, sin contar copias piratas) en 1915; el primer largometraje mundial de cine de animación, El apóstol, en 1917; y la primer mujer directora de Latinoamérica, también en 1917.
Entre melodramas, policiales, cintas cómicas y temas camperos; durante el período mudo, se hicieron más de 200 películas; destacándose los asuntos de clima tanguero de Agustín Ferreyra. Sin embargo, nunca se organizó una verdadera industria, y ni siquiera se conservaron debidamente las películas.
La verdadera industria surgió con el cine sonoro, en 1933. Casi al mismo tiempo nació Argentina Sono Film, con Tango (donde debutaron Libertad Lamarque, Tita Merello y Luis Sandrini); y Lumiton, con Los tres berretines.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)